INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Nexos entre tributación, recursos naturales y perfil productivo...  (Leído 197 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.613
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Nexos entre tributación, recursos naturales y perfil productivo...
« en: Septiembre 02, 2012, 01:22:23 pm »
Por...  Aldo Caliari 



El auge de precios de las materias primas ha hecho que paí­ses productores y exportadores de las mismas vivan un periodo de bonanza a pesar de la crisis económica global. Es el caso de Amíérica Latina. Pero ello conlleva un riesgo enorme: si no se diversifica la producción, más temprano que tarde el pan de hoy se convertirá en el hambre de mañana. La herramienta tributaria se convierte entonces, en un aliado para salir de esta encrucijada.

Cualquier evaluación de propuestas polí­ticas para vincular el comercio con la creación de capital nacional en Amíérica Latina, tiene que considerar la composición de las exportaciones de la región, que de acuerdo a mediciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), continua siendo tan dependiente de la extracción de los recursos naturales -en promedio- como lo era hace cuarenta años.

Solo así­ se puede examinar adecuadamente un dato reciente de los investigadores de la Comisión Económica para Amíérica Latina y El Caribe (CEPAL): los recursos fiscales provenientes de la extracción de recursos naturales han crecido en importancia en el total de la recaudación tributaria en todos los paí­ses de la región que se especializan en esta actividad (1).
Y si bien, en alguna medida, tales incrementos en la recaudación se deben al aumento de los precios de las materias primas, podemos afirmar que ello constituye un balance al modelo exportador extractivista con derrame mí­nimo hacia la economí­a local.

Recaudación y diversificación productiva

El impacto de la Gran Recesión de 2008-2009 abrió la puerta para un estudio más avanzado del papel que podrí­a jugar la recaudación impositiva en el caso de las materias primas, en una agenda para la transformación productiva de la región.

Uno de los aspectos que la crisis puso de manifiesto fue la importancia que el comercio reviste como factor de transmisión de shocks. Pero lo más importante es que evidenció la vulnerabilidad de la estructura comercial de los paí­ses en desarrollo -incluidos America Latina y El Caribe- debido fundamentalmente a la falta de diversificación de productos.

Esto apunta a que la diversificación productiva no es secundaria en la agenda de transformación económica, sino que es inescindible de la misma. Porque la necesidad de diversificar la estructura productiva no debe desasociarse de la necesidad de contar con un contexto macroeconómico y financiero que la facilite.
Es desde esta perspectiva, que los altos precios de las materias primas, en un contexto de alta dependencia en las mismas, puede representar una amenaza. Es que los flujos de capitales a sectores con alta exportación de recursos naturales, puede llevar a apreciaciones cambiarias que ahoguen a otros sectores al encarecer sus costos de producción.
La tributación se convierte entonces, en un instrumento absolutamente necesario para incidir en los precios relativos, a travíés de la modificación de las tasas de ganancia relativas entre sectores, apoyando a que la inversión se dirija a sectores no tradicionales de la economí­a.

El mercado no lo hace solo

Los retornos a la inversión privada extranjera podrí­an, en algunos casos, reinvertirse en el paí­s anfitrión; pero dejar tal reinversión a las dinámicas de mercado, tiende a aumentar los desequilibrios existentes. Porque en situaciones de precios altos de los recursos naturales, la concentración de la producción en tal sector se ve exacerbada. Por ello, con el fin de tener un comercio más diversificado, primero que nada hay que tener una inversión más diversificada. Y eso no va a ocurrir si se espera que la inversión en sectores más diversos sobrevenga en base al libre juego de oferta y demanda.

La tributación se convierte entonces, en un instrumento absolutamente necesario para incidir en los precios relativos, a travíés de la modificación de las tasas de ganancia relativas entre sectores, apoyando a que la inversión se dirija a sectores no tradicionales de la economí­a.

Esta conclusión se hace más evidente, al ver los patrones de globalización de la economí­a actual. Junto con la movilidad de los flujos de capitales, la globalización ha provocado un aumento de la importancia del í­tem “pago neto de factores” en la cuenta corriente de los paí­ses. Eso refleja la mayor trascendencia que los retornos sobre la inversión y el pago de deuda tienen en la cuenta corriente. Pero tambiíén apoya la idea de que las decisiones sobre inversión, son de extrema importancia para determinar los flujos comerciales y, por ende, en los patrones de comercio sobrevinientes.
Es interesante notar que el renovado interíés por la importancia de la polí­tica tributaria como herramienta de diversificación parece estar ganando espacio en la agenda internacional.

La postura del G20

Un reciente informe del Grupo de los 20, cuya redacción estuvo liderada por Indonesia y el Reino Unido, se enfocó en los impactos macroeconómicos de la excesiva volatilidad de los precios de las materias primas. El informe menciona que la excesiva volatilidad crea incertidumbre sobre los precios futuros, y complica el planeamiento e inversión de largo plazo lo que lleva a que (paí­ses) productores y consumidores de materias primas inviertan por debajo de lo necesario en activos fí­sicos que apoyan el crecimiento(2).

Al analizar las respuestas con que se podrí­a hacer frente a la volatilidad, el informe dice que al considerar polí­ticas fiscales y/o regulatorias, los paí­ses podrí­an tambiíén medir el impacto potencial sobre inversiones en la producción. La explotación de los recursos podrí­a ser maximizada por un ríégimen fiscal que reconozca la evolución de las inversiones requeridas y el balance entre riesgo y beneficio, para recursos nuevos, establecidos y maduros, o en ví­as de agotamiento(3).

Debate regional

Una declaración de gobiernos de Amíérica Latina y el Caribe frente a los impactos comerciales de la crisis formulada en el 2009 avaló de hecho tales polí­ticas: a nivel nacional, los paí­ses en desarrollo deberí­an diversificar sus actividades productivas, lo que incrementarí­a el rendimiento y la productividad. Para tal propósito, podrí­an apoyarse en una estrategia de “fijar mal los precios”, es decir, manipular los precios de los productos básicos en relación con otros productos, por ejemplo, a travíés herramientas monetarias, cambiarias y fiscales(4).
Comenzar a ver las polí­ticas tributarias en su dimensión de factores de conversión productiva es el primer paso en una tarea que no debe esperar más.
 



NOTAS:
(1) CEPAL 2012. Tax structure and tax evasion in Latin America.
(2) G20 Commodity Markets Subgroup 2012. Summary report on the impacts of excessive commodity price volatility on growth.
(3) Los subsidios agrí­colas y las barreras a las compras estatales de Europa y los EEUU son muy importantes.
(4) SELA 2009. Informe de la Reunión de Consulta sobre la Crisis Financiera y el Comercio: Hacia una Respuesta Integrada en Amíérica Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela. 1 y 2 de septiembre de 2009.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...