INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El desarrollo de Suecia...  (Leído 125 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
El desarrollo de Suecia...
« en: Septiembre 16, 2012, 11:33:29 am »
Por...  Gabriela Calderón de Burgos

 

El sueco Nima Sanandaji, acaba de realizar un estudio1 (Institute of Economic Affairs, agosto de 2012) en que analiza los ingredientes que forjaron el íéxito de la economí­a sueca. Allí­ el autor indica que el desarrollo económico de Suecia se debe a la adopción de polí­ticas liberales a fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte.

El autor recuerda que para 1950, Suecia tení­a una carga tributaria de alrededor de 21 por ciento. Mauricio Rojas en su libro Reinventando el Estado de Bienestar2, indica que la carga tributaria que tení­an en ese entonces Alemania, EE.UU., Reino Unido y Francia era superior y que fue precisamente durante las díécadas que Suecia mantuvo impuestos bajos (1870-1950) que fue el segundo paí­s en Europa con la tasa más alta de crecimiento promedio del PIB. Esta es la íépoca del “milagro sueco”, cuando Suecia dejó de ser una nación pobre y se convirtió en una nación industrializada. En este periodo nacieron las famosas empresas suecas como Ikea, Volvo, Tetra Pak y Ericsson, entre otras.

Esta íépoca del salto al desarrollo es la que nos deberí­a interesar a los paí­ses en ví­as de desarrollo, no la íépoca de la “Tercera Ví­a” que, según Sanandaji, tuvo un impacto devastador en el ambiente de negocios del paí­s. “Entre las 100 empresas con los mayores ingresos en Suecia en 2004, solo dos eran empresas fundadas despuíés de 1970, comparado con 21 empresas que fueron fundadas antes de 1913”. Tambiíén afectó la creación de empleos: entre 1950 y 2005, aunque la población sueca aumentó de siete millones a nueve millones de personas, no hubo creación neta de empleo en el sector privado. Suecia pasó de ser la cuarta nación más rica del mundo a ser la catorceava para mediados de los noventa.

La igualdad de ingresos de los suecos precede a la creación del Estado de Bienestar. Una comparación de los niveles históricos de desigualdad para Suecia, EE.UU., Canadá, Francia y Paí­ses Bajos muestra que para 1920 Suecia ya tení­a uno de los niveles más bajos de desigualdad de ingresos entre estos paí­ses.
 
Sanandaji le atribuye un peso importante a las normas culturales e instituciones no estatales presentes en los paí­ses escandinavos: “los altos niveles de confianza, una firme íética de trabajo, la participación cí­vica, la responsabilidad individual y los valores familiares son caracterí­sticas antiguas de la sociedad escandinava que preceden al Estado de Bienestar”. Por esta razón, los suecos en un ambiente de menor intervención estatal como EE.UU., igual prosperan. El autor analiza los 4,4 millones de estadounidenses con orí­genes suecos y señala que su PIB per cápita es de $56.900, más de $10.000 por encima de lo que obtiene el estadounidense promedio. Esto tambiíén está muy por encima del PIB per cápita sueco, de $36.600.

El Estado de Bienestar sueco entró en crisis a principios de los noventa, así­ como está en crisis hoy alrededor de Europa. Las reformas de mercado que se implementaron dieron a Suecia un mejor panorama económico incluso durante la crisis de hoy. Recibió la recesión en 2007 con un superávit presupuestario de 3,6% del PIB y en 2011 creció a una tasa de 5,5%, tuvo un presupuesto balanceado y el desempleo estaba cayendo a un pasó más acelerado que en EE.UU.3
 


 
Referencias:
 
1. Sanandaji, Nima. “The surprising ingredients of Swedish success – free markets and social cohesion”. Institute of Economic Affairs. Agosto de 2012.

2. Rojas, Mauricio. Reinventando el estado de bienestar. Gota a Gota. 2008.

3. Irwin, Neil. “Five Economic Lessons from Sweden”. Washington Post. 24 de junio de 2011.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...