INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: “El rurbanismo” se implanta en España  (Leído 143 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
“El rurbanismo” se implanta en España
« en: Septiembre 17, 2012, 08:39:42 am »
Quizás hayan oí­do el tíérmino “rurbanismo”. Les confieso que no hace mucho que lo escuchíé por primera vez, y me llamó tanto la atención, que intentíé averiguar más de a que se referí­a.

Básicamente “rurbanismo” describe el movimiento migratorio que se está produciendo en España de las grandes ciudades a pueblos más pequeños. Esto no dejarí­a de ser anecdótico sino fuera porque ese movimiento poblacional se está acelerando, y está provocando un dinamismo industrial en los entornos rurales no vistos desde hací­a 50 años.

El propio The New York Times realizaba recientemente un artí­culo sobre este tema que quiero compartir con ustedes:

Silvia Barcenilla, quí­mica de profesión, lleva buscando empleo en Madrid desde hace casi un año. Pero en marzo decidió intentar un enfoque diferente, trasladándose hasta el pueblo de Villanueva de la Vera, cerca de la capital.

En dos meses, ella estaba trabajando para un resort, la Hospederí­a del Silencio, que ofrece cursos de yoga y otras actividades recreativas en las tierras agrí­colas. Ella firmó un contrato de alquiler de un apartamento de dos habitaciones por 200 euros al mes, sólo una fracción de lo que le costarí­a en Madrid.

"Si yo hubiera encontrado un buen trabajo en Madrid, ni siquiera habrí­a pensado en mudarme aquí­", dijo. "Pero ahora no veo ninguna razón para volver."

Silvia Barcenilla es parte de un movimiento dentro de España que ha crecido a proporciones tales que algunos sociólogos le han bautizado como "rurbanismo," inventado un tíérmino para describir la migración de retorno de la ciudad al campo, que ha revertido una tendencia de generaciones de antigí¼edad, que ha sido durante mucho tiempo el patrón habitual en la mayorí­a de las economí­as industriales avanzadas.

El movimiento se ha visto acelerado por la crisis económica de España, dando nueva vida y espí­ritu empresarial a algunas zonas casi abandonadas. "El Rurbanismo se inició antes de la crisis, una vez que Internet se extendió y se hizo posible trabajar en cualquier lugar, pero lo que la crisis está haciendo es el modelo más atractivo", dijo Carles Feixa, profesor de antropologí­a social en la Universidad de Lleida. El movimiento es difí­cil de cuantificar, dijo, en parte porque muchos de los nuevos inmigrantes no se molestan en cambiar su residencia oficial. Pero está claro que en España las ciudades de más de 100.000 habitantes han dejado de crecer, mientras que recientemente en los pueblos de menos de 1.000 ya no se reduce.

Algunos de estos nuevos emigrantes están regresando a las aldeas donde crecieron o en las que viví­an sus generaciones anteriores, a veces se hacen cargo de la propiedad que se habí­a quedado vací­a o que sólo se utilizaba para las vacaciones.

La necesidad económica no es la única razón por la que los españoles se están moviendo. Alrededor de Villanueva, por ejemplo, ha surgido una comunidad de artistas, desde diseñadores gráficos a músicos y escultores. Algunos han restaurado granjas en los que se secaba tabaco y pimientos.

Mientras tanto, algunos empresarios están comprando grupos de casas o aldeas enteras abandonadas. Hace tres años, Luis ílvarez comenzó a comprar casas en una aldea en la sierra de Gredos que da a Villanueva, con el dinero heredado del negocio de zapatos de su familia. Las casas habí­an sido abandonadas durante unos 60 años, lo que le obligó a realizar algunas investigaciones de estilo detectivesco para identificar a los descendientes de los antiguos propietarios.

Para una de las doce casas que ha adquirido hasta el momento, el Sr. ílvarez tuvo que localizar a 15 personas repartidas por toda España, Francia y Argentina. "Me llevó casi dos años para seguir este sendero familiar y finalizar un contrato de compra", dijo.

ílvarez dijo que su objetivo principal era convertir la aldea en una comunidad de personas "que comparten una filosofí­a de vida saludable." í‰l tambiíén espera que la empresa sea rentable, negándose a revelar el lugar exacto de la localidad para no atraer a otros compradores antes de que pueda comprar las últimas casas que quedan allí­.

"Hace cincuenta años, un niño nacido en un pueblo de España se esperaba que deseara trasladarse finalmente a la gran ciudad", dijo ílvarez. "Las cosas están cambiando, y quiero estar por delante de la curva".

El cambio es cada vez más evidente por aquí­. En octubre pasado, un grupo de alrededor de 15 artistas crearon la empresa Toribio circo en lo que solí­a ser el salón de baile de Villanueva, el alquiler de un espacio de 2.100 metros cuadrados que habí­a estado cerrada durante 22 años fue de 100 euros al mes.

Alquilar un espacio en Madrid habrí­a costado por lo menos diez veces más, un precio que era "simplemente impensable para nosotros", dijo Charo Amaya, un acróbata de 32 años de edad. "Ha sido estupendo llevar a cabo esta vuelta a la vida rural y ver el entusiasmo entre los ancianos que conocieron por primera vez a sus parejas mientras se bailaba aquí­ en el fin de semana, hace muchos años."

Este mes, la compañí­a organizó una fiesta en la sala que se extendió por las calles de Villanueva.

El rurbanismo ha traí­do otros cambios a las comunidades rurales españolas, entre ellas la creación de "bancos de tiempo", en el que las horas de trabajo son canjeables por bienes y servicios. Carlos Morales, quien abrió un consultorio míédico en Villanueva junto con su esposa, dijo que a menudo recibe vehí­culos y otros bienes como una forma alternativa de pago de los pacientes.

La misma nueva energí­a se puede encontrar en el pueblo vecino de Losar. Allí­, el Ayuntamiento ha aprobado 11 nuevos proyectos empresariales en el último año, casi el doble del número habitual antes de la crisis, según Gema Luengo, un empleado municipal encargado del empleo y el desarrollo económico.

Estos proyectos, en cosas como la agricultura ecológica y la energí­a renovable, traen un poco de renovación a una región en la que tradicionalmente no ha tenido realmente ningún espí­ritu empresarial", dijo Luengo. "Las ciudades pequeñas o los pueblos tienen todos los motivos para dar la bienvenida a más diversidad económica y a las iniciativas de autoempleo en medio de una crisis".

Lacartadelabolsa
     
     


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.