INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las empresas del mundo más rentables por dividendo  (Leído 166 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Las empresas del mundo más rentables por dividendo
« en: Noviembre 05, 2012, 07:28:39 am »
Santander, BME, FCC, ACS, Telefónica, Duro Felguera, Gas Natural y Enagás, entre las más atractivas por la retribución prevista para 2013. Pero las constructoras y las operadoras podrí­an dar sustos.
La crisis económica ha supuesto un lastre para los beneficios de las empresas españolas y, por ende, para los dividendos que reparten a los accionistas. Pero los precios de las acciones han caí­do aún más rápido, por lo que la rentabilidad por dividendo de los valores del Ibex se sitúa entre las más elevadas del mundo.

La rentabilidad media prevista por el consenso de analistas de Factset para 2013 se sitúa en el 5,13%, frente al 4,69% que ofrecen, de media, los valores del EuroStoxx 50 y el 2,92% de las empresas del Dow Jones estadounidense.
La supremací­a del principal í­ndice español en tíérminos de rentabilidad por dividendo no se explica sólo por el castigo que han sufrido las cotizaciones.

“Los valores americanos no suelen repartir dividendo, sino que prefieren optar por la recompra de acciones, como recientemente ha hecho IBM”, explica Julián Coca, gestor de Inversis Banco. El experto señala que el reparto de dividendo como reclamo para atraer inversores es más caracterí­stico de las compañí­as europeas y, particularmente, de las españolas. De hecho, los valores del Ibex 35 tienen, de media, un pay out (porcentaje del beneficio que se distribuye ví­a dividendos) más alto. Ronda el 60% frente al 47% de las empresas del Euro Stoxx 50.

'Top 10'
De este modo y con la fuerte caí­da de los valores, no es de extrañar que el top ten de las compañí­as con mayor rentabilidad por dividendo del mundo (tomando como referencia el índice General, el EuroStoxx 50 y el Dow Jones) incluya ocho valores españoles (ver información adjunta). Todos superan el listón del 7,6%.

Pero ojo, a la hora de valorar la rentabilidad por dividendo de una compañí­a el inversor ha de tener varios factores en cuenta. Por un lado, la sostenibilidad del pago. La complicada situación financiera en la que se encuentran algunos sectores les hace más proclives a reducir la remuneración al accionista para desapalancarse y evitar así­ el castigo de las agencias de ráting.

Es el caso de las empresas de telecomunicaciones y las constructoras, entre otros. De hecho, Telefónica anunció la cancelación del dividendo de 1,5 euros para este año y la reducción a la mitad del siguiente, mientras que ACS avanzó este verano que no pagarí­a el dividendo de febrero.

El sector bancario tambiíén podrí­a dar algunos sustos, dados los importantes esfuerzos de saneamiento a los que se han visto obligadas las entidades tras las últimas reformas financieras. La necesidad de incrementar las provisiones se traduce en previsión de píérdidas en algunos bancos, como es el caso de Popular, que suspendió el pago del último dividendo con cargo a 2011.

Aun así­, los expertos suelen defender la sostenibilidad de los dividendos que ofrecen Santander, BBVA y CaixaBank, cuyo perfil de solvencia es más elevado. “Ha quedado demostrado que sus programas de dividendos canjeables por efectivo o acciones les están beneficiando debido en parte a la ventajas fiscales que ofrecen a los accionistas”, dice Victoria Torre, de SelfBank .

Finalmente, no hay que olvidar que la rentabilidad por dividendo es una variable orientativa para los inversores que aún no se han posicionado en un valor, ya que tiene en cuenta la cotización actual. Pero para los que ya son accionistas, la rentabilidad por dividendo se calcula con el precio al que entraron en el valor y que, en su mayorí­a, suele ser bastante superior al actual.

Banco Santander
El banco destaca en lo más alto del podio internacional, con una rentabilidad por dividendo del 10,5% prevista para 2013. La mayorí­a de los expertos cree que la entidad no tendrá problemas para mantener la remuneración al accionista.

Por un lado, el banco ya ha cubierto el 90% del saneamiento inmobiliario en España. Por otro, cuenta con una elevada presencia internacional (el 84% de su beneficio atribuido procede del exterior), lo que da estabilidad a sus ingresos. Además, la fórmula del scrip dividend (pago en efectivo o en acciones) le está permitiendo ahorrar caja. En el último programa Santander Dividendo Elección el 72% de los accionistas optaron por recibir nuevas acciones en lugar de cobrar en efectivo.

Sin embargo, las perspectivas para el valor siguen siendo inciertas. El 24% de los analistas aconseja comprar y el 28%, vender. Las dudas que rodean a la economí­a española, pendiente de un posible rescate, penalizan la recuperación de los bancos.

France Tíélíécom
La operadora gala serí­a, al precio actual, la segunda compañí­a a nivel mundial con mayor rentabilidad por dividendo el año que viene, con el 9,73%. Sin embargo, “esta cifra tan elevada se debe al castigo padecido por la compañí­a en bolsa los últimos años”, explica íngel Mí­nguez, de Bolsa 3. El valor cede un 34,5% desde su máximo de 2011, en los 13,06 euros. Ahora cotiza en 8,65 euros.

La empresa ha anunciado este año que propondrá un dividendo de “al menos 0,80 euros en 2012 y 2013”, frente al abono de 1,40 euros que repartió en 2011. Los expertos de Factset auguran que el pago será de 0,84 euros por tí­tulo. “El elevado endeudamiento es un problema para las compañí­as de telecomunicaciones en Europa. France Telecom no deberí­a de tener dificultad en poder atender los pagos de deuda y retribuir al accionista. Pero dependerá mucho de que sus negocios no sigan sufriendo en márgenes”, afirma Gonzalo Lardies, de Banco Madrid.

BME
El hólding bursátil ofrece una rentabilidad cercana al 10%, duplicando lo que ofrecen otros competidores como Deutsche Boerse y NYSE Euronext. En tíérminos brutos, el dividendo anual ronda los 1,6 euros, aunque no hay mucho margen para ampliarlo, dado el elevado pay out (95% de los beneficios, según Factset). Los analistas confí­an en que BME mantenga los pagos al accionista en niveles muy cercanos a los que ha venido manteniendo en el pasado.

A su favor, cuenta con un balance muy saneado, con una caja neta de 321 millones, según Sabadell. Por tanto, no tiene la necesidad de reducir los pagos para hacer frente a sus obligaciones financieras. Pero los resultados de la compañí­a podrí­an acusar la caí­da en los volúmenes de negociación, que han cedido un 24,8% hasta los 599.482 millones hasta octubre. Además, la implantación de la Tasa Tobin y el nuevo impuesto sobre las plusvalí­as supondrán un hándicap para la contratación bursátil.

FCC
La constructora ofrece una rentabilidad por dividendo del 9,3% tras la fuerte caí­da que ha sufrido la cotización en el año (retrocede un 47,83%). No obstante, los analistas tienen sus dudas sobre la capacidad para mantener su polí­tica de pagos al accionista. Por un lado, cuenta con un volumen de deuda de 6.600 millones de euros. Por otro, las provisiones que tendrá que hacer por su filial austrí­aca Alpine podrí­an dejar la cuenta de resultados en números rojos. Además, el negocio interior sigue sin despegar, con el riesgo añadido que supone la caí­da en la inversión en obra civil.

Su participación del 70% en Cementos Portland tampoco le da grandes alegrí­as. La cementera anunció unas píérdidas de 48,6 millones en el primer semestre, diez veces más que en el mismo periodo de 2011. En cuanto a las perspectivas, el 45% de los analistas aconseja mantener, a la espera de los resultados trimestrales que presentará el dí­a 12 de este mes.

ACS
ACS es otro ejemplo de cómo el castigo bursátil (que asciende al 27,9% en el año) se traduce en una mayor rentabilidad por dividendo (del 8,8% para 2013). Pero, al igual que FCC, su exposición a España y su elevada deuda neta (8.579 millones en el primer semestre) suponen una amenaza para el dividendo. Y eso que ACS ha hecho los deberes para aligerar el balance.

Por un lado, se ha deshecho de parte de la deuda al reducir su participación en Iberdrola. Y de cara al año que viene afronta un ambicioso plan de desinversión de activos. La compañí­a ya ha anunciado que no pagarí­a el dividendo de febrero (estimado en 0,9 euros) y los analistas creen que la fórmula del scrip dividend que ya utilizó para el pago del dividendo de junio no supondrá la panacea.

“En aquella ocasión, ACS optó por esta fórmula porque recurrió a la autocartera, pero la compañí­a ha dejado claro que no ampliará capital para pagar dividendo”, explica Nuria ílvarez, de Renta 4.

GDF Suez
La compañí­a gasista francesa ofrece una rentabilidad por dividendo cercana al 8,5%. Y, en su caso, los analistas se muestran más confiados en la capacidad de la empresa para mantener el dividendo.

A ello ayuda el hecho de que cerca de un 70% de su negocio sea regulado. “Esto implica que la compañí­a encara algunos riesgos, como la posibilidad de que se produzca una reforma energíética al igual que en España. Pero en tíérminos generales, su dividendo es seguro”, señala Julián Coca, de Inversis. La compañí­a gala, que presentó el martes sus resultados trimestrales, anunció que veí­a el dividendo con cargo a 2012 “igual o mejor que en 2011”. Sus beneficios hasta septiembre ascienden a los 12.784 millones de euros, un 5,8% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las perspectivas para el valor tambiíén son positivas. El 47% de los analistas consultados por Bloomberg recomienda comprar y el consenso prevíé un recorrido alcista del 17%, hasta los 20,79 euros.

Telefónica
La operadora española seguirá brillando por su retribución al accionista en 2013, pese a haber recortado sus pagos este año. Telefónica dio el susto en julio al eliminar el dividendo previsto para noviembre (0,40 euros más una recompra de acciones anunciada) y los 0,90 de mayo de 2013. Telefónica tiene pensado retomar la remuneración a finales de año, con un pago de 0,75 euros en dos tramos, frente a los 1,50 previstos anteriormente.

Con ello, tendrí­a al precio actual una rentabilidad por dividendo del 8,44% en 2013. Los expertos confí­an en que cumpla con sus objetivos tras los esfuerzos que ha realizado para captar capital y reducir deuda (la venta de Atento y la salida a bolsa de su filial alemana).

Duro Felguera
La compañí­a especializada en proyectos de ingenierí­a del sector petrolí­fero es la única pequeña empresa del índice General que se cuela en el podio de las diez empresas con mayores rentabilidades por dividendo a nivel mundial. Tendrá una rentabilidad del 7,82% en 2013 y los expertos confí­an en que no díé sustos en sus pagos.

Su posición internacional (un 93% de sus proyectos proceden de fuera de España), la buena gestión de sus negocios y su cartera de pedidos hacen que la empresa siempre sorprenda con sus cuentas en positivo. Con estos factores a su favor, un 72% de los analistas consultados por Bloomberg aconsejan comprar el valor y le otorga un potencial alcista del 38,17%.

Gas Natural
Las caracterí­sticas del negocio de Gas Natural le hacen una de las empresas más fiables a la hora de mantener su polí­tica de retribución al accionista, según Gonzalo Lardies, de Banco Madrid. “La compañí­a mejoró su polí­tica de dividendos tras la integración de Fenosa, en 2008. Desde entonces, es una de las que tiene mayor rentabilidad con sus pagos de la bolsa española”, firma íngel Mí­nguez, de Bolsa 3.

El hecho de que no haya un problema estructural de díéficit de tarifa gasista minimiza el riesgo regulatorio para esta compañí­a, según los analistas. Además, “la empresa tiene claro que no va a asumir más deuda en los próximos años, lo que juega a favor de la remuneración a sus inversores”, añade Mí­nguez.

Enagás
La gasista se ha visto beneficiada porque la reforma regulatoria pasará de puntillas por sus cuentas. Se prevíé que gane 486 millones este año, un 5% más que en el mismo periodo de 2011. “La buena marcha de sus resultados y su posición financiera permiten confiar en que no habrá sustos en su dividendo”, dice Natalia Aguirre, de Renta 4.

La empresa cuenta con una liquidez de 2.600 millones. Este factor, junto a la buena evolución de la demanda de gas, hacen de su rentabilidad por dividendo (del 7,64% para 2013) de las más fiables del Ibex. Enagás mejoró su polí­tica de retribución este año: elevó su pay out (porcentaje del beneficio que destina al dividendo) del 60% al 65% en 2012, y hasta el 70% en 2013.