INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El G-20 intenta poner coto a las prácticas fiscales de empresas como Apple o  (Leído 110 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Alemania, Reino Unido y Francia lideran la ofensiva para que las empresas no eludan impuestos
La OCDE elaborará un informe para la reunión de febrero en Rusia
Empresas como Apple o Google facturan desde Irlanda sus ventas para aprovechar los resquicios que deja la normativa fiscal y pagar menos impuestos. La compañí­a fundada por Steve Jobs acaba de hacer público que tributó menos del 2% por sus beneficios en el extranjero. Google paga poco más del 3%. Facebook, Starbucks, Amazon o Microsoft usan tambiíén paraí­sos fiscales, zonas de baja tributación o maniobras de ingenierí­a fiscal para apenas pagar impuestos. En numerosos paí­ses europeos se observa con preocupación este fenómeno. Los principales paí­ses desarrollados y emergentes se han puesto de acuerdo para intentar evitar los abusos de las multinacionales para no pagar impuestos. El tema se ha planteado en la reunión de ministros de Economí­a y Finanzas celebrada en Míéxico este lunes.

El tema de los abusos fiscales de las multinacionales ya fue introducido en la agenda del G-20 en la cumbre de lí­deres de junio pasado. Pero ahora algunos paí­ses han alzado la voz al respecto y el comunicado final recoge un encargo claro a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Europeo (OCDE) para que presente un informe al respecto en la próxima reunión del G-20, a celebrar en febrero de 2013 bajo la presidencia de Rusia.

En la reunión del G-20 de Míéxico han sido los ministros de Finanzas de Reino Unido, George Osborne, y de Alemania, Wolfgang Schí¤uble, los que han puesto el asunto sobre la mesa. Ambos consensuaron su postura en una reunión en Berlí­n la semana pasada y este lunes en Míéxico han planteado el asunto a los demás ministros de los grandes paí­ses desarrollados y emergentes que forman parte del G-20. Para dar mayor realce a su postura, Londres y Berlí­n han lanzado un comunicado conjunto: “Reino Unido y Alemania quieren tener sistemas fiscales competitivos que atraigan a las empresas globales a nuestros paí­ses, pero tambiíén quieren que las empresas globales paguen esos impuestos”, señala el comunicado, que deja claro que ambos plantearon el asunto en el plenario del G-20.

Las multinacionales, sostienen, son una fuente de crecimiento, inversión y empleo en ambos paí­ses y en la Unión Europea en su conjunto. “Sin embargo, las normas fiscales internacionales han tenido dificultades para mantenerse al dí­a con los cambios en las prácticas de los negocios mundiales, tales como el desarrollo del comercio electrónico en las actividades comerciales. Como resultado de ello, algunas empresas multinacionales son capaces de trasladar la tributación de sus ganancias fuera de las jurisdicciones en las que se están generando, minimizando así­ sus pagos de impuestos en comparación con las empresas más pequeñas, menos internacionales”, denuncian.

Hasta ahora, Francia ha sido el paí­s que se ha venido mostrando más beligerante con las prácticas de ingenierí­a fiscal de las multinacionales y ha levantado actas a Google en las que reclama hasta 1.000 millones de euros en impuestos, según ha desvelado la prensa francesa.

La OCDE ya está analizando el problema en un proyecto denominado BEPS (Base Erosion and Profit Shifting, esto es, erosión de la base imponible y traslado de beneficios). Ahora, tiene el encargo del G-20 de presentar su primer informe con conclusiones en febrero. La reflexión de fondo es que se están usando figuras creadas para evitar la doble imposición internacional (que unos mismos beneficios tributen en dos paí­ses distintos) para llegar a una nula tributación como consecuencia de las agresivas estrategias fiscales de algunas compañí­as y de las facilidades que les dan algunos Gobiernos. En Europea, las multinacionales usan sobre todo las legislaciones de Irlanda, Luxemburgo y Holanda para crear estructuras con que ahorrar impuestos.

La organización que dirige íngel Gurrí­a propondrá al G-20 medidas de armonización fiscal para poner coto a esas prácticas. El problema es que esas medidas tienen que ser aplicadas de forma general para que sean efectivas