INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El consejo de Repsol analizará la venta de su negocio de GNL a Shell  (Leído 111 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El consejo de Repsol analizará y probablemente aprobará en su reunión convocada para mañana la venta de su negocio de GNL a la petrolera anglo-holandesa Shell, según fuentes próximas a la operación. Estas aseguran que tambiíén estarí­a pujando in extremis la rusa Gazprom.
El proceso para la venta del negocio de gas natural licuado (GNL) de Repsol entra en una fase decisiva. Tras varios meses de negociaciones con más de media docena de petroleras, el consejo de administración de Repsol estudiará y, presumiblemente, aprobará en su reunión de mañana la venta de esos activos (ubicados en Perú, Trinidad y Tobago, Canadá y España) a Shell. Así­ lo aseguran fuentes cercanas a la operación, que descartan a la francesa GDF Suez, el nombre que más insistentemente ha circulado en las últimas semanas. Y añaden que tambiíén estarí­a pujando in extremis el coloso ruso Gazprom.

Repsol declinó hacer ningún tipo de comentario al respecto, pues se trata de "un proceso que aún está abierto y sujeto a la confidencialidad de las partes". Aunque admiten que la operación se podrí­a tratar en el consejo de mañana, esta "no figura en el orden del dí­a", aseguran. Algo que no impedirí­a, en cualquier caso, que fuese aprobada.

En la lista de interesadas han figurado la rusa Novatek; la china Sinopec aliada de Repsol en Brasil; la india Gail y las francesas Total y GDF Suez, además de la participada de Repsol Gas Natural Fenosa, aunque al comienzo del proceso. De hecho, Shell, de la que solo se habló muy principio ha logrado mantenerse a la sombra a pesar de que algunos analistas la consideraron entonces la candidata más adecuada. El problema, se dijo, es que la petrolera anglo-holandesa impuso condiciones muy duras.

Aunque el consejo aprobase la operación, hasta que esta se cierre pasarán varios meses, ya que se trata de activos que Repsol comparte con otros socios, algunos de los cuales tienen derecho de tanteo. Aunque en un principio, se barajó un precio de venta de 3.000 millones, el importe final será muy inferior, según las fuentes antes citadas (se apunta a unos 2.000 millones). Pero lo más importante, tal como señalaba un reciente informe de analistas del Santander, es la reducción de la deuda que supondrá para Repsol la desinversión del área de GNL, ya que representa unos 4.400 millones de deuda dentro y fuera del balance.

A principios del verano pasado, despuíés de que se formalizara la expropiación de su filial argentina, YPF, la compañí­a que preside Antonio Brufau anunció la venta de su negocio mundial de GNL para cumplir con su nuevo plan estratíégico 2012-2016, en el que prevíé obtener unos 4.500 millones de euros procedente de desinversiones, de los cuales, ya ha materializado 1.900 millones. De esta manera, la compañí­a compensarí­a el efecto de la expropiación de YPF sobre su rating crediticio, situado al borde del bono basura.

El paquete en venta lo integran la regasificadora de Canaport, en Canadá, donde Repsol tiene un 75% del capital; la planta de licuefacción de Camisea, en Perú, con otro 20% y las participaciones de algo más del 20% que tiene en los distintos trenes de licuación de la planta de Atlantic LNG, en Trinidad y Tobago. Tambiíén estaban incluidos en el cuaderno de venta el 25% de la central de ciclo combinado de Bahí­a de Bizkaia Electricidad, de 800 MW; contratos de gas y la flota de buques metaneros.

El cierre de la operación, antes de los resultados
Repsol presentará sus resultados anuales el próximo 28 de febrero y antes de esa fecha los analistas esperan que la compañí­a cierre la venta de sus activos de GNL. Aunque la operación en sí­ no tendrá un efecto en la reducción del endeudamiento de la petrolera en el ejercicio de 2012 (en su plan estratíégico prevíé recortar la deuda entre 7.000 y 9.000 millones en 2016), sí­ logrará evitar una provisión de fondos obligatoria por las píérdidas de la planta de regasificación de Canaport, en Canadá, que se cifran en unos 2.000 millones, y por los que el auditor le estarí­a exigiendo un mark to market. Ahora, al vender el paquete en su conjunto, la compañí­a podrí­a obtener plusvalí­as. En dicha planta, Repsol tiene un 75% del capital, y una capacidad de producción de 10 bcm (mil millones de metros cúbicos) de gas al año.

El cierre de la operación urge tambiíén para evitar que las agencias de calificación rebajen su rating. Estas tienen previsto revisar sus posiciones despuíés de la presentación de los resultados anuales.

Del íéxito del proceso de venta depende tambiíén la conversión en acciones de los 3.000 millones de euros que la petrolera tiene en preferentes, otra de las opciones que baraja (la siguiente, para ser más exactos) para recortar su endeudamiento y que serí­a dilutiva para los accionistas. De momento, con la elevada tasa de aceptación del cobro en acciones del dividendo a cuenta (un 69% del capital lo ha hecho), Repsol ha logrado ahorrar unos 400 millones de euros.

El negocio de GNL le supuso a Repsol un resultado operativo de 386 millones en 2011, un 200% más que el año anterior. Porcentaje en que tambiíén aumentaron las ventas, 12 bcm.