INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Turazzini (Blackbird): “La Bolsa española es la más barata de las desarrolladas”  (Leído 153 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La decisión del BCE de no implementar por el momento polí­ticas monetarias no convencionales para combatir la deflación, tal como especulaba el mercado, es buena para la economí­a, según Gisela Turazzini. Apuesta por la Bolsa española, y considera que valores como NH Hoteles, Jazztel, Santander, Acciona, Abengoa, Iberdrola, ACS, pueden seguir haciendo bien en los próximos meses.

—El BCE ha decidido mantener los tipos de interíés y opta por esperar y ver, aparcando posibles medidas para estimular el crecimiento en Europa con las que especulaba el mercado ¿Cómo interpreta esta decisión?

— En su última reunión Draghi ha anunciado de manera muy inteligente que el BCE está preparado para actuar y que se ha discutido seriamente bajar tipos o implementar polí­ticas monetarias no convencionales. Pero de momento han decidido que no lo harán. Si bien es cierto que el mercado esperaba algún tipo de medidas, Draghi ha dejado claro que ya no hay dudas. Y si es necesario, las habrá. Esto es suficiente para el mercado, pero es bueno para la economí­a. Al fin y al cabo, seguir de cerca la deflación es suficiente, puesto que todo lo que no implique incrementar el balance del BCE es bueno.

En mi opinión, Mario Draghi ha demostrado ser un lí­der tenaz, pero está claro que la excusa hipócrita que ha marcado el Bundesbank en los últimos años, ha servido de amparo para que la economí­a germana se financie gratis. La inflación se presume como tabú en Alemania, por los efectos de la devastadora hiperinflación que azotó su economí­a tras las guerras mundiales. Sin embargo, hemos visto un cambio de actitud recientemente, en el que, el propio Bundesbank ha abierto las puertas a nuevas medidas a favor del crecimiento. Este giro ha sido debido al enorme desafí­o que supone un euro tan fuerte, ya que podrí­a frenar el crecimiento económico en Alemania, como consecuencia de una caí­da de las exportaciones y de la deprimida demanda interna de las economí­as del arco mediterráneo. En este sentido, las medidas que ayuden a impulsar el crecimiento económico siempre son positivas, pero hay que ver la magnitud y el alcance de las mismas, para poder valorar claramente los riesgos y de momento, el BCE ha dejado claro que es consciente de los mismos.

— ¿Se trata de un aplazamiento?

— Considero que durante el año veremos tipos de interíés al 0% y luego podrí­amos ver algún tipo de polí­tica de flexibilización cuantitativa que ayude a impulsar los precios. Inyectar liquidez al sistema tiene siempre un efecto inflacionista. Y la inflación es provocada por el efecto riqueza, manipulando la confianza del consumidor que afecta de manera directa al crecimiento. A veces creemos que la economí­a es una ciencia matemática, pero realmente, es una ciencia más psicológica que cientí­fica, puesto que las actitudes de consumidores y empresarios son clave. Por lo tanto, levantar la moral del consumidor ayuda al consumo y por ende al mercado laboral. Si analizamos lo sucedido en Japón y en USA, deberí­amos esperar subidas importantes en la Bolsa española, que por cierto, para mi es el mercado más barato del mundo desarrollado actualmente.

—¿Hay espacio para una relajación de tipos en Europa?

—El margen es escaso, pero hay otro tipo de polí­ticas monetarias que se pueden llevar a cabo, como la compra de activos en los mercados de capitales.

—¿Cree que estamos a las puertas de una posible deflación en Europa?

—Sin lugar a dudas. Lo peor ha pasado, pero el drama no ha terminado. Las tasas de paro de paí­ses como España son alarmantes y lógicamente la deflación es un fantasma muy peligroso. Si la deflación llega a Europa, el nominal de la deuda incrementa, lo que serí­a una espada de Damocles muy perniciosa. Por este motivo, ahora que el mundo ha logrado superar la crisis de las hipotecas subprime, sin entrar en una gran depresión, debe actuar de manera contundente, para erradicar de manera decidida la deflación.

— ¿Cuáles son los riesgos de combatir la deflación con polí­ticas monetarias expansivas?

—Para mí­, el crecimiento es la base necesaria para superar todos los males de nuestro sistema. Si el BCE compra bonos, entonces su rendimiento baja, por lo que los inversores preferirán comprar acciones que bonos, lo que se traduce en un efecto riqueza superior que permite un mejor consumo y de paso recuperar los balances bancarios, que podrán prestar al ver patrimonios más elevados. Esta manipulación del mercado de activos, provoca una mejora en el consumo, en los beneficios empresariales y en el mercado laboral. Si el dinamismo económico arranca, entonces los impuestos IRPF y Sociedades, hacen que el Estado logre mayores ingresos, por lo tanto, puedan generar beneficios y pagar la deuda. El riesgo de las polí­ticas monetarias lo vemos en burbujas en los precios de diferentes activos y una futura inflación. Pero realmente, los riesgos son más notables en tener deflación que evitarla. Al fin y al cabo, inflación elevada, eliminarí­a los nominales de deuda, lo que serí­a un mal menor. Hoy el mundo tiene una decisión que tomar, y la decisión pasa por evitar la deflación, asumiendo los riesgos que se deriva de ello.

— ¿En quíé activos recomendarí­a invertir a la vista del escenario global actual?

—Como mencionaba anteriormente, hay que ser muy selectivo. En nuestro servicio de análisis bursátil concentramos nuestras ideas de Trading en “grandes temas”.

Algunos de los temas que operamos actualmente son el miedo del mercado comprando volatilidad (futuro del VIX); la burbuja de las redes sociales o del sector biotechnology buscando posiciones bajistas, en valores como Celgen y Twitter;

Tambiíén en la retirada progresiva de estí­mulos económicos de la FED (tapering), vendiendo bono americano a 10 años, así­ como en las polí­ticas monetarias expansivas en Europa comprando Bolsa española y la recuperación del euro, comprando el par euro/franco suizo (EUR/CHF).

— ¿En quíé sectores ve más potencial? 

—El sector principal que encabeza nuestra cartera modelo es el bancario. Los bancos forman parte importante de nuestro Asset List. Luego basamos la selección de valores con el stop picking, centrándonos en casos puntuales. Sin embargo, en sectores más cí­clicos o el sector energíético, me parece interesante tener cierta exposición actualmente.

El stock picking consiste en buscar casos concretos o temas de inversión inteligente. Por ejemplo, la recuperación del sistema financiero español nos hizo decantar por Bankinter como idea principal, por su menor exposición al mercado promotor. La fibra óptica de Jazztel una vez reestructurada su deuda y su modelo de negocio, nos hizo posicionar en una posible OPA de la operadora, en un sector en fase de reorganización.

El valor hotelero de NHH nos hizo buscar una posible OPA por parte del inversor chino NHA.

La Bolsa es algo fascinante y cada momento requiere o exige diferentes connotaciones y hoy el mercado es tan divergente, que como citaba anteriormente, se puede ganar mucho dinero si sabemos actuar con diligencia y de manera decidida.

— ¿Cuál es la perspectiva para el mercado español a corto y medio plazo?

—La rentabilidad por dividendo de la Bolsa española es superior al 5%, partiendo de la base que los tipos de interíés de las economí­as desarrollados está en torno al 0%, pudo afirmar que la Bolsa española, es la más barata de todas ellas. Si evitamos problemas, es decir, compañí­as endeudadas o con maduración de la deuda a corto plazo, lo más normal es que tengamos buenos resultados en los próximos meses, siempre y cuando el tapering produzca una volatilidad moderada. Es el verdadero riesgo de la Bolsa española.

— ¿En quíé valores hay mayor recorrido?

—Es complicado saber el recorrido de cada uno de los valores. Es común que los analistas tradicionales traten de buscar precios objetivos, pero para nosotros, en Blackbird, un precio objetivo es simplemente un faro en el ocíéano que trata de generar expectativa y esperanza al operador. Lo que puedo decirles, es quíé valores tienen más fuerza relativa, y valores como NH Hoteles, Jazztel, Santander, Acciona, Abengoa, Iberdrola, ACS, Bankinter, Sabadell, Popular, Acerinox, BME o Arcelor Mittal lo pueden seguir haciendo bien en los próximos meses.