INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La paciencia es una fruto que crece en el árbol de la virtud y no en el ...  (Leído 78 veces)

vuala

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 1.511
  • Karma: +1/-0
Por… Ismael de la Cruz

La paciencia es una fruto que crece en el árbol de la virtud y no crece en el jardí­n de todo el mundo. Ya por entonces  Kafka, en su libro “Consideraciones acerca del pecado”, comentaba que todos los errores humanos son fruto de la impaciencia.

Por el momento los inversores siguen aprovechando los retrocesos en los mercados para entrar a mejores precios, sabedores de que la tendencia principal sigue siendo alcista y que los diversos sucesos que están lastrando a las Bolsas son coyunturales.

Circulan informes que hablan de que se espera que las ganancias de las compañí­as del S&P500 alcancen el 5,2% en el segundo trimestre del año (2,2% fue la subida en el primer trimestre y 5,1% el año anterior). Podrí­amos ver a buena parte de las compañí­as superar las previsiones de beneficios por acción (BPA) y las ventas.

De momento, calma, señores. Ya comentíé en el artí­culo que escribí­ en Expansión que una cosa es que los mercados caigan durante varios dí­as y otra diferente es que el escenario principal, el escenario de medio plazo, se vea tambiíén alterado, porque los niveles de medio plazo no han sido perdidos ni en Europa ni en USA, tan solo los de corto plazo.

¿Y cuáles son esos niveles? Los vuelvo a exponer: en los futuros Eurostoxx, futuro S&P500 y futuro Dax son los 2914-2936, 1920 y 8940 puntos respectivamente.

Recordemos en quíé frentes están centrados los mercados:

- La empresa matriz Espirito Santo Internacional habí­a retrasado el pago de cupones relacionados con algunos valores de deuda a corto plazo. Este hecho provocó miedo y temores, los mercados se derrumbaron y se suspendió la cotización de sus acciones.

El Banco de Portugal intentó calmar a los mercados, comentó que el Banco Espirito Santo tení­a suficiente capital y un colchón suficiente para hacer frente a posibles impagos de deuda y que daban por controlado el riesgo de contagio, que la situación de solvencia era sólida y habí­a quedado reforzada con el reciente aumento de capital. Los mercados respiraron un poco y subieron.

A pesar de que el miíércoles subió casi  un 20%, el valor sigue bajista y cerró la semana con caí­das del 12,5% (el valor desciende más de un 50% en lo que llevamos de año).

- La preocupación por las sanciones a Rusia anunciadas por Estados Unidos. De hecho, el BEI (Banco Europeo de Inversiones) dice que dichas sanciones ponen en riesgo los príéstamos de 600 millones de euros a Rusia este año. Por tanto, el riesgo está en los nuevos príéstamos a largo plazo.

Lo que realmente preocupa es el mensaje del primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, diciendo que las sanciones podrí­an devolver las relaciones entre Rusia y Estados Unidos a niveles de los años 80, y amenazó con medidas recí­procas por parte de su paí­s. Además, insiste en que las sanciones obligarí­an a Rusia a replantearse su polí­tica presupuestaria, dedicando más dinero a defensa y seguridad.

- Las tensiones y enfrentamientos entre Israel y Palestina, aunque este tema es el que menos afecta a los mercados.

Suerte en sus inversiones, nos vemos en el Foro de Bolsa!