INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Genera políémica el fracking en Amíérica Latina...  (Leído 88 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Genera políémica el fracking en Amíérica Latina...
« en: Noviembre 01, 2014, 07:30:59 pm »
Por...  Norberto Ovando




Fracking uno de los procesos más corrosivos para el ambiente
 
Amíérica Latina debe conocer y prevenir los daños que produce el fracking antes de abrirle la puerta
 
Organizaciones de la sociedad civil latinoamericana alertamos sobre los impactos irreversibles que tendrá la explotación de hidrocarburos no convencionales a travíés de la fracturación hidráulica, fractura hidráulica o fracking en inglíésen los territorios y poblaciones de la región.

 
Fracking
 
El fracking o fracturación hidráulica, una de las tíécnicas empleadas para la exploración y/o explotación de yacimientos no convencionales de gas y petróleo, se abre paso en Amíérica Latina. Ya se vislumbran iniciativas para desarrollar fracking en paí­ses como Argentina, Brasil, Colombia, Míéxico y Bolivia.
 
El Observatorio Petrolero Sur explica que “El fracking es una agresiva tíécnica para extraer petróleo y gas de formaciones compactas, como la roca madre, fracturándolas con la inyección de un coctel de cientos de quí­micos y millones de litros de agua”.
 
El fracking consiste en taladrar verticalmente bajo tierra (de mil a cinco mil metros) y luego horizontalmente (de mil a cuatro mil metros), para fracturar rocas que contienen hidrocarburos de difí­cil acceso y así­ liberarlos.
 
Entre los riesgos de impactos graves e irreversibles asociados a esta tíécnica están el uso intensivo y la contaminación del agua, daños a la salud de las personas (cáncer, malformaciones, alergias y otros) y a otros seres vivos causados por los fluidos, emisión de metano con un potencial de calentamiento 25 veces mayor al del CO2, e incluso la generación de sismos.
 
Acciones
 
La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) promueve que los gobiernos de la región garanticen la prevención a largo plazo de dichos impactos antes de autorizar operaciones de fracking. Buscamos que los Estados generen y divulguen información exhaustiva e imparcial sobre los procesos de fracking a desarrollar. Ello incluye datos sobre las tecnologí­as que se emplearán, los volúmenes y el origen del agua que se usará, las sustancias que se aplicarán y sus impactos en las personas y el ambiente, y los planes para el manejo de las aguas residuales.
 
Así­ lo expresamos en una carta enviada a la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia, paí­s que ha empezado a adjudicar zonas para la extracción de hidrocarburos no convencionales, la cual implica el uso del fracking. El Gobierno colombiano ha expedido regulación sobre fracking, pero íésta no cumple con los estándares de la legislación ambiental y de derechos humanos. 
 
Tambiíén en Colombia, junto con organizaciones aliadas y en el marco de la Red por la Justicia Ambiental, realizamos con íéxito un conversatorio sobre el tema con expertos de diferentes especialidades y paí­ses. Del evento participaron más de 250 personas. "Fue un espacio para generar discusión pública; se ha identificado que uno de los problemas es la falta de acceso a la información confiable sobre los posibles impactos de abrir un paí­s a la explotación de yacimientos no convencionales", detalla Carlos Lozano Acosta, abogado de AIDA.
 
La preocupación por polí­ticas públicas orientadas a permitir el fracking en Amíérica Latina fue evidente este mes en Ciudad de Míéxico. Organizaciones de la región reunidas allí­ emitimos un pronunciamiento en el que alertamos que las operaciones de ese tipo pueden tener consecuencias desastrosas para el ambiente, la población y la sostenibilidad energíética en nuestros paí­ses. Iniciamos además conversaciones para impulsar la articulación de esfuerzos en torno al tema.
 
"En ningún paí­s de Amíérica Latina existe información detallada y exhaustiva sobre los procesos de fracking, los componentes quí­micos utilizados y cómo, recursos naturales como el agua subterránea y superficial resultan afectados", dijo Ariel Píérez Castellón, abogado de AIDA que participó de la reunión en Ciudad de Míéxico.
 
Ley de Hidrocarburos
 
El especialista Jorge Ferioli en una nota publicada en el diario La Nación el 3 de mayo de 2014, dijo que “Se necesitan diez pozos de shale gas para producir lo que genera uno convencional y además se triplica el costo por pozo. Para no importar petróleo crudo y sustituir las importaciones de gas licuado hacia el año 2030 habrí­a que perforar dentro de los próximos 15 años 7042 pozos de shale oil y 7505 pozos de shale gas”.
 
Las reformas que se pretenden aplicar a la Ley de Hidrocarburos en nuestro paí­s, están pensadas para que las provincias petroleras tengan más autonomí­a para atraer a las inversiones necesarias para explotar los pozos de hidrocarburos no convencionales.
 
Entre los puntos de la reforma está la de bajar la base de inversión a las empresas. La propuesta, según los trascendidos, establece que “se procurará que los municipios no graven a la industria ni adopten normas que interfieran con dicha actividad”.
 
Este punto no es menor si tenemos en cuenta que ya existen más de 30 municipios que le dijeron NO AL FRACKING y que existen muchos focos de resistencias en pequeñas localidades de todo el paí­s que no quieren que este tipo de explotaciones se instalen en los lugares en donde viven.
 
Cuando hablamos de supeditación, nos referimos al mecanismo de concesión. Acá se sigue hablando de concesiones, cuando en el mundo no se aplica este míétodo de explotación entre los estados y las multinacionales y lo peor es que, para la nueva ley, los plazos de explotación para los no convencionales serán de 35 años con 10 años más prorrogable, cuando para los convencionales están establecidos 25 años la concesión de arranque.
 
Cientos de ONGs y ciudadanos de nuestro paí­s nos hacemos las mismas preguntas que formuló el Secretario Adjunto de la CTA; Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energí­a de la República Argentina (FeTERA-CTA) Josíé Rigane en el Congreso de la Nación como invitado de la Audiencia Pública: “Nueva ley de hidrocarburos. Un debate necesario y estratíégico” el 7 de octubre del corriente año:
 
¿Se está discutiendo (la nueva ley) para resolver el acceso de la energí­a del pueblo argentino?
 
¿Se está resolviendo y estableciendo que la energí­a es estratíégica, hace a la soberaní­a y a la seguridad nacional?
 
¿Se está definiendo a la energí­a como un bien social?
 
¿O la falta de debate y de consulta al pueblo y a las instituciones democráticas tiene que ver con que otra vez entregamos todo a los grupos multinacionales?
 
¿Se estará superando la antinomia entre las provincias petroleras ricas, por un recurso de todos los argentinos, con las provincias pobres por no ser petroleras y que el mercado margina por siempre?
 
Está claro que esta reforma se hace en función de los intereses de los Grupos Multinacionales. Argentina es el único paí­s en la región que en este terreno no ha transitado ninguna iniciativa con seriedad hacia la independencia.
 
Link del video “NO A LA NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS” ‏ 23/10/14
 
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Z7BIFM4hYfo
 
Conclusión
 
Los gobiernos latinoamericanos deben impedir el desarrollo de esta actividad en sus territorios y demostrar así­ su compromiso con la protección del medio ambiente, la garantí­a de los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad energíética de la región.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...