INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Iberdrola se aíºpa como mayor elíéctrica europea tras el apagón nuclear alemán  (Leído 68 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La lista de las mayores elíéctricas europeas por capitalización bursátil ha cambiado radicalmente en los últimos diez años, cambio que ha llevado al primer puesto a Iberdrola y que ha rebajado de forma sustancial el valor en bolsa de gigantes como la francesa EDF y, sobre todo, la alemana E.ON.


El "apagón nuclear" decretado en 2011 por la canciller alemana, Angela Merkel, tras el accidente de la central japonesa de Fukushima -que establece el cierre de todas las centrales antes de 2022-, ha sido un duro golpe para las elíéctricas alemanas y ha castigado a compañí­as de otros paí­ses con activos nucleares, como EDF.

En el otro extremo, la "diversificación" y la "estabilidad" han convertido a Iberdrola en la mayor elíéctrica europea por capitalización bursátil, según coinciden en señalar los analistas consultados por Efe, que destacan el buen comportamiento general de las empresas españolas del sector.

En los primeros años del siglo XXI, compañí­as como E.ON, EDF y la italiana Enel eran gigantes que se consideraban futuros e inevitables protagonistas del proceso de consolidación de la industria energíética europea.

E.ON y Enel participaron en la pugna por el control de Endesa, entonces la mayor elíéctrica española, que ganó la compañí­a italiana aliada con la constructora Acciona.

RWE, otra de las ví­ctimas del "apagón nuclear" alemán, habí­a pujado poco antes por Hidrocantábrico, que al final fue adquirida por la portuguesa EDP.

Además, EDF aparecí­a con frecuencia en las quinielas para comprar alguna de las elíéctricas españolas.

Sin embargo, el panorama ha cambiado de forma significativa desde aquellos años, muy especialmente a partir de 2011.

E.ON, que era la mayor elíéctrica europea por capitalización bursátil en 2005, con más de 60.000 millones de euros, vale ahora unos 15.000 millones, una cuarta parte, y ha caí­do a la sexta plaza.

Más acusado es el caso de RWE, cuya capitalización bursátil ha pasado de casi 35.000 millones a unos 6.000 millones.

"El punto de inflexión ha sido el apagón nuclear decidido por Merkel a raí­z del accidente de Fukushima", explica Rodrigo Garcí­a, analista de XTB.

En el mismo argumento incide Victoria Torre, de Self Bank: "La incertidumbre sobre el futuro de la energí­a nuclear es un lastre importante para estas compañí­as y se estima que se podrí­an ver obligadas a provisiones adicionales millonarias para afrontar la reestructuración de sus centrales nucleares".

La "puntilla", según Torre, ha sido la decisión de "no escindir sus actividades de energí­a nuclear a raí­z de los últimos cambios en la legislación alemana".

El efecto "Fukushima" se ha extendido a EDF que, aunque sólo ha perdido dos posiciones, al pasar del segundo puesto al cuarto, se ha dejado la mitad de su valor en bolsa.

Por el contrario, Iberdrola ha pasado del síéptimo puesto al primero y casi ha duplicado su capitalización bursátil en diez años (de 21.000 millones a cerca de 37.000).

Tambiíén han mejorado posiciones Engie (GDF Suez), Endesa y Enel.

Rodrigo Garcí­a destaca que Iberdrola, aunque tiene activos nucleares, está "diversificada" y cuenta con una "estructura sólida de empresa".

En la misma lí­nea, Victoria Torre menciona como fortalezas "una adecuada diversificación geográfica", con presencia en EEUU y Reino Unido, y una "notable eficiencia operativa".
efecom