INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: No sólo extraen commodities...  (Leído 107 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.490
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
No sólo extraen commodities...
« en: Septiembre 04, 2016, 01:20:49 pm »
Por... Hernán Cortes


La planificación fiscal agresiva dentro del sector extractivo, y el impacto de estas estrategias, afectan a gobiernos de todo el mundo. Sin embargo, no hay dudas de que el impacto en los paí­ses en desarrollo es mayor.[1] La creación de un órgano de toma de decisiones en materia fiscal internacional, global y de carácter inclusivo dentro de la ONU es necesaria para frenar esta extracción de recursos, conseguir justicia fiscal y ayudar a cumplir los objetivos de desarrollo y reducir la desigualdad.
 
La historia de los grandes grupos empresariales ligados a la extracción de recursos naturales y artimañas fiscales varias es larga. En España, a mediados de los noventa, el gobierno creó un vehí­culo para inversores extranjeros denominado Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE).[2] El objetivo era claro y sencillo: atraer inversores ofreciíéndoles la posibilidad de canalizar dividendos y ganancias varias a travíés de este mecanismo bajo una fiscalidad nula. Desde ese momento el flujo de inversiones que reciben las ETVE ha ido aumentando, hasta el punto que en el primer cuatrimestre de 2016 íéstas se han multiplicado en un 1000% en comparación con 2015.[3] Fruto de su uso y, por ejemplo, combinado con el ríégimen fiscal especial en las Islas Canarias –según PwC “de los más atractivos de Europa”[4]– varias empresas están trasladando su sede a territorio español.[5]  El uso de las ETVE para ‘optimización fiscal’ no es, sin embargo, un fenómeno reciente. En el año 2011 se descubrió que en Madrid la sede del gigante petrolero ExxonMobil (ExxonMobil España) logró en 2008 y 2009 casi 10.000€ millones de beneficio neto sin pagar ni un euro de impuestos[6] con un sólo trabajador.[7]
 
En Australia, paí­s que alberga enormes reservas de uranio, gas y carbón, entre otros, los casos en los que grandes empresas extractivas se han visto relacionadas con ingenierí­a fiscal para reducir su factura en el paí­s son varios. A consecuencia de ello, el Senado australiano estableció un comitíé sobre elusión fiscal.[8]
 
No sólo es en Australia o en España donde se dan casos de elusión y/o evasión fiscal, falta de transparencia, etc. sino que se trata de un problema global que afecta tanto a las grandes economí­as del mundo como, de forma especial por el impacto en sus arcas, los paí­ses en desarrollo. En estos últimos, el extractivismo se convierte en una de las principales fuentes de ingresos, hecho que acentúa aún más los problemas derivados del uso de los paraí­sos fiscales por parte de la industria extractiva.[9]
 

El sector extractivo en las filtraciones

 
En los últimos años, diferentes filtraciones por parte de lo que se conoce en inglíés como whistleblowers han sido reveladas por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (International Consortium on Investigative Journalism en inglíés) relacionadas con temas fiscales. Así­ en 2013 se publicó una primera filtración de cuentas de personas en una compañí­a de las Islas Ví­rgenes Británicas, el Offshore Leaks;[10] en noviembre de 2014 se revelaron los acuerdos fiscales (tax rulings en inglíés) entre el gobierno de Luxemburgo y cientos de empresas firmados a travíés de PwC y otras firmas que reducí­an su factura fiscal, es lo que se conoce como LuxLeaks;[11] ya en 2015 vieron la luz el número de cuentas y las nacionalidades de individuos en un banco Suizo, el Swiss Leaks;[12] finalmente, ya en 2016, se filtraron los nombres y las conexiones de millones de cuentas de un bufete de abogados en Panamá, Mossack Fonseca, fue el Panama Papers.[13]
 
En todas estas filtraciones sobre marañas fiscales tanto de individuos como de empresas, el sector de las extractivas ha tenido gran relevancia. Como ejemplo en el caso LuxLeaks dos grandes empresas relacionadas con el sector de la energí­a aparecen en los papeles publicados, se trata de la rusa Gazprom[14] y de la canadiense Yamana Gold.[15]  En los documentos se especifica el cambio de estructura de la empresa para poder reducir la factura fiscal dirigiendo diferentes operaciones hacia Luxemburgo.
 
En los Panama Papers, millones de datos aún deben ser analizados con detalle a pesar de que la información revelada es escasa.  Aquí­ tambiíén las empresas extractivas e individuos relacionados con ellas aparecen de forma directa o indirecta.  Empresas canadienses (aunque han negado su implicación),[16] o de Tanzania[17] figuran entre los supuestos nombres incluidos en los papeles de Panamá.
 
El impacto en el desarrollo
 
Sea cuál sea el motivo de la presencia de empresas e individuos en paraí­sos fiscales o paí­ses que permiten artimañas fiscales, cabe decir que muchas de las operaciones que se realizan no son ilegales. No obstante los efectos son sentidos en todos los paí­ses, y los más afectados son las sociedades de los paí­ses en desarrollo. í‰stos acostumbran ser grandes productores de materias primeras (hidrocarburos, minerales, cereales, etc.), hecho que les otorga un poder respecto a los paí­ses consumidores dependientes de estos recursos pero, en contraposición, los expone a los vaivenes de la inversión, inserción en la economí­a global y al rol de las grandes empresas transnacionales. Todo ello genera, por un lado, la concesión de diferentes incentivos fiscales a estas empresas para la extracción de los recursos naturales[18] y, por otro lado, facilita el uso de paraí­sos fiscales repartidos por todo el mundo que generan otra extracción de recursos enormes, en este caso económicos.
 
Desde la sociedad civil, hace años que se van proponiendo varias medidas para poder contrarrestar esta dinámica y poner fin a esta carrera hacia el fondo. Entre ellas, la creación de un órgano intergubernamental sobre cuestiones fiscales en la ONU; el reporte público paí­s por paí­s de las empresas multinacionales; la creación de registros públicos sobre beneficiarios finales o efectivos; la eliminación de incentivos fiscales o al menos el estudio de su uso; o la publicación de los acuerdos fiscales entre empresas y gobiernos.
 
En las manos de los gobiernos y la presión por parte de la sociedad civil y otros actores está el poder poner fin a la extracción de unos recursos que permitirí­an la financiación de los objetivos de desarrollo y reducir la desigualdad en el mundo.
 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 
[1] 94 de ellos (33 en Amíérica Latina y Caribe) son considerados por la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo como Paí­ses en Desarrollo Dependientes de Commodities. Un paí­s se considera dentro de este grupo cuando más del 60% de sus exportaciones de productos son materias primas.
UNCTAD, «State of Commodity Dependence 2014» (Geneva: UNCTAD, 2015).
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Entidades_de_tenencia_de_valores_extranjeros
[3] Luis A. Torralba, «La inversión extranjera en sociedades exentas de impuestos (ETVE) se dispara más de un 1.000% - Valencia Plaza», Valencia Plaza, 23 de junio de 2016, http://valenciaplaza.com/la-inversion-extranjera-en-sociedades-exentas-de-impuestos-etve-se-dispara-mas-de-un-1000.
[4] PwC, «Spain - Corporate tax credits and incentives», PwC Worldwide Tax Summaries, 2016, http://taxsummaries.pwc.com/uk/taxsummaries/wwts.nsf/ID/Spain-Corporate-Tax-credits-and-incentives.
[5] Recientemente la empresa Gerdau se trasladó a las Canarias. http://www.abc.es/espana/canarias/abci-aceristica-gerdau-viene-vacaciones-fiscales-canarias-201607131751_noticia.html
[6] En 2009 ExxonMobil España tuvo una base imponible negativa con lo que recibió un críédito fiscal.
[7] Miguel Jimíénez, «La mayor empresa del mundo utiliza España como paraí­so fiscal | Edición impresa | EL PAíS», El Paí­s, 27 de febrero de 2011, http://elpais.com/diario/2011/02/27/economia/1298761201_850215.html.
[8] Es el caso del gigante petrolero anglo-holandíés Royal Dutch Shell investigado por la Oficina de Asuntos Fiscales (la empresa presentó alegaciones para defenderse de las acusaciones https://es.scribd.com/document/273463825/Shell-Submission-to-Senate-inquiry) junto a otras empresas como Glencore (que presentó alegaciones http://www.glencore.com/assets/public-positions/doc/20150202-Senate-Committee-on-Corporate-Taxation.pdf), Chevron (que negó las acusaciones http://bit.ly/2axZXIH) Rio Tinto o la propia ExxonMobil (http://www.businessinsider.com.au/joe-hockey-is-going-to-target-30-companies-for-tax-avoidance-2015-8); Adani conglomerado empresarial de la India que fue tambiíén investigada por el uso de estructuras con base en Singapur, las Islas Caimán y Mauricio, así­ como poca transparencia respecto al beneficiario último de algunas de las estructuras (http://bit.ly/2aIUVs0); o la ya mencionada Glencore, obligada a pagar unos 40$ millones para regularizar su situación fiscal en Australia despuíés de una investigación (http://bit.ly/1IAgENi).
[9] A modo de ejemplo, las exportaciones de materias primas suponen un porcentaje elevado del PIB de varios paí­ses como Angola (57,4%), Bolivia (40,5%) Malawi (18,9%), Mongolia (38%) Mozambique (24,5%), Perú (18,6%), Zambia (37,4%). Datos de UNCTAD ibid.
[10] https://offshoreleaks.icij.org/
[11] https://www.icij.org/project/luxembourg-leaks
[12] https://www.icij.org/project/swiss-leaks
[13] https://panamapapers.icij.org/
[14] https://www.documentcloud.org/documents/1345505-gazprom-2009-tax-ruling.html
[15] https://www.documentcloud.org/documents/1345881-yamana-gold-2010-tax-ruling.html
[16] http://www.nationalobserver.com/2016/05/25/news/vancouver-has-hundreds-addresses-linked-panama-papers
[17] http://allafrica.com/stories/201605110950.html
[18] Según un estudio de la CIAT, los incentivos fiscales cuestan en promedio 4,35% del PIB de los paí­ses de Amíérica Latina (http://www.ciat.org/index.php/blog/item/146-incentivos-tributarios-otra-vez.html#_ftn2)


Suerte en sus inversiones...


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...