INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los estí­mulos fiscales ayudarí­an a las pymes a buscar financiación en el MAB  (Leído 359 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
El Mercado Alternativo Bursátil puede contar con 10 valores dentro de un año y, en un ejercicio bueno de OPV, puede alcanzar las 25 compañí­as cotizadas.

Rocí­o M. Rincón

Las pequeñas y medianas empresas que tienen problemas de financiación para llevar a cabo sus ambiciosos planes de negocio tienen en el Mercado alternativo Bursátil (MAB) una oportunidad para superar este problema.

 Por ahora, este segmento de mercado de Bolsas y Mercados Españoles (BME) está en pañales: sólo una compañí­a, Zinkia —productora de Pocoyó—se ha atrevido a saltar al parquíé (ver apoyo). Pero desde el despacho de Cuatrecasas ven que este mercado va a tener tirón: en un año puede haber 10 compañí­as presentes en el MAB, una cifra que aumentará a 25 en años buenos de ofertas públicas de venta, según aseguró Ignacio de la Torre, socio de la firma de asesoramiento estratíégico y financiero Arcano.

 Pero un incentivo para que las empresas se animen a acudir a los mercados de capitales en busca de financiación y para que los inversores confí­en plenamente en este segmento de mercado es, sin duda, el apoyo fiscal por parte de las administraciones públicas.

 Javier Lucas, socio del área fiscal de Cuatrecasas, apunta varias ideas para hacer atractivo este mercado tanto a las empresas emisoras como a los inversores.

Empresas e inversores
En cuanto a las primeras, los costes de salida a bolsa pueden ser un obstáculo para las inversiones. Por este motivo, propone subvenciones que financien la totalidad o parte de los mismos.

 Tambiíén ve positivo que las anteriores ayudas estíén exentas del impuesto sobre sociedades, que actualmente asciende al 30%, y evitar el coste del 1% aplicado a las ampliaciones de capital, fórmula que suelen utilizar las empresas que acuden a los mercados alternativos como el MAB con el fin de conseguir financiación para sus proyectos.

 En cuanto a los inversores, de cara a conseguir la rentabilidad que desean, encontrarí­an alicientes a travíés de medidas como la deducción, en el IRPF, de las cantidades invertidas en este tipo de mercado. Con todo, Lucas propone unas ciertas condiciones para evitar abusos, por ejemplo, que se trate de una inversión estable, que se alcance un determinado porcentaje del capital o que se introduzcan lí­mites a las deducciones.

 Por otro lado, tambiíén propone copiar la fiscalidad de diferimiento de las plusvalí­as generadas con las que ya cuentan las sociedades de inversión colectiva. De esta forma, solamente los reembolsos definitivos, y no aquíéllos que vuelven a otra institución de inversión colectiva, rinden cuentas con el fisco.

 Otra medida que serí­an muy bien acogidas por los inversores serí­an dar un tratamiento similar al que ya tienen las sociedades de capital riesgo.

El camino recorrido
Si bien hay mucho por hacer en el aspecto fiscal para mejorar las condiciones actuales del MAB, ya hay comunidades autónomas que se han puesto manos a la obra. Cataluña contempla un descuento del 20% en el IRPF sobre las inversiones realizadas en el MAB con un lí­mite 10.000 euros en el caso de que se alcance el 10% del capital.
 Además, plantea una rebaja del 95% en el impuesto de sucesiones, con el único requisito de que el heredero en cuestión mantenga su inversión durante cinco años.

 En este punto, Lucas cree que este aspecto mejorarí­a si, como pasa con las inversiones en las instituciones de inversión colectiva, puede aplicarse un diferimento fiscal en el caso de que las plusvalí­as se reinviertan, de nuevo, en el MAB.

 Madrid, por su parte, financiará el 50% de los gastos de la salida a bolsa de las compañí­as, con un lí­mite establecido en los 80.000 euros. Las ayudas cuentan con dos requisitos: la empresa debe localizar su sede en esta comunidad autónoma y, además, el abono de la subvención se producirá justo en el momento en el que la compañí­a culmine el proceso con la salida efectiva al mercado alternativo bursátil.

 Galicia tambiíén propone una deducción del el 50% en los gastos que supongan la salida a cotización. Según Lucas, un total de 16 empresas gallegas han accedido en la actualidad a estas ayudas.

Zinkia, la única compañí­a con valentí­a para debutar en 2009
Zinkia, la empresa productora del conocido personaje de dibujos animados Pocoyó, es la única compañí­a que se ha atrevido a salir a cotizar en un año tan difí­cil como este y, como valor añadido, ha decidido inaugurar un segmento iníédito hasta el momento: el Mercado Alternativo Bursátil para Empresas en Expansión.

 La compañí­a sube desde su salto al parquíé el 15 de julio el 26%, pero el proceso de colocación no fue fácil. Se vio obligada a establecer un precio de la oferta (1,92 euros) inferior al orientativo que aparecí­a en su folleto (2,65-4,09 euros). Su debut fue explosivo, pues en una sola sesión se revalorizó el 27,6%.

 El grupo de entretenimiento cumple con muchos de las caracterí­sticas de las empresas que salen a cotizar a los mercados alternativos: es capaz de crecer de forma orgánica (en su caso, y según sus directivos, a un ritmo de tres dí­gitos al año), no cuenta con comparables cotizados y operar en un nicho de negocio concreto que le permite contar con un crecimiento sostenido.



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.