INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las operadoras recortan un 25% las inversiones en redes  (Leído 302 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Las operadoras recortan un 25% las inversiones en redes
« en: Diciembre 02, 2009, 07:52:43 am »
Las operadoras de telecomunicaciones españolas han recortado sustancialmente sus inversiones en el despliegue de redes durante los nueve primeros meses del año.


El objetivo es mantener la rentabilidad a pesar del descenso de ingresos, tanto por la caí­da de la demanda por parte de los clientes, como por las rebajas acometidas por los operadores para adaptarse a la nueva mentalidad de ahorro de los clientes y que les lleva a que, incluso con el mismo consumo, los ingresos sean menores.

Cí­rculo vicioso
La inversión (capex) por parte de las cinco principales compañí­as con presencia nacional (Telefónica, Vodafone, Orange, Ono y Jazztel) durante los tres primeros trimestres del ejercicio (enero-septiembre) se han reducido un 25% de media, o lo que es lo mismo, se ha recortado en 653 millones de euros, más de 108.000 millones de las antiguas pesetas.

La cifra agregada hasta septiembre no alcanza los 2.000 millones de euros (1.961 millones) cuando el año pasado, en el mismo periodo, superaba los 2.614 millones. Todos los operadores reducen la inversión, con la excepción de jazztel, que la eleva en ocho millones de euros.

Los analistas de la industria señalan que entre las operadoras se produce un efecto contagio que amplifica las consecuencias de los recortes en forma de cí­rculo vicioso. Cuando una operadora decide recortar el despliegue de una nueva tecnologí­a, sus rivales, que tambiíén tienen problemas para mantener los márgenes, tienen menos problemas para aplicar los recortes, porque el riesgo de quedar obsoletos tecnológicamente es menor.

Estas cifras han creado preocupación entre los analistas del sector, que anticipan las negativas consecuencias a medio plazo que puede tener la reducción de las inversiones para el despliegue de las nuevas redes de alta velocidad (tanto en fijo como en móvil), de las que depende el progreso de la sociedad de la información y buena parte de la competitividad de la economí­a española.

Hay que tener en cuenta, además, que llueve sobre mojado, porque los datos de inversión de 2008 con que se comparan las cifras de este año, ya habí­an experimentado, según Aetic (la patronal de las empresas electrónicas), un severo recorte respecto al año anterior. Los 2.989 millones invertidos en redes en 2008 por todos los operadores supusieron una reducción del 17%.
El único dato positivo es que, con todo, la caí­da de las inversiones en redes se ha moderado en tíérminos porcentuales, ya que en el primer semestre se habí­a reducido un 32% frente a los datos de la primera mitad de 2008. Entre enero y junio de este año, las principales operadoras (con la excepción de Vodafone) habí­an destinado a sus redes 1.041 millones de euros, es decir, 486 millones menos, una cifra un 32% inferior a los 1.527 millones que se destinaron en el mismo periodo de 2008.

La venta de móviles no cae
Sin embargo, el esfuerzo comercial de las operadoras "lo que gastan para mantener su cuota de mercado" se ha reducido en mucho menor medida. Un ejemplo de este esfuerzo es que, sorprendentemente, el mercado español de telíéfonos móviles "uno de los más importantes del mundo, gracias a las altas subvenciones que aplican los operadores", apenas bajará este año un 5% en número de unidades frente a las previsiones de principios de año que apuntaban a una caí­da cercana al 15%. La cifra total de ventas se mantendrá alrededor de los 22 millones de unidades, frente a los 23 millones de 2008.

En valor, sin embargo, la caí­da será algo mayor, hasta un 12% según las estimaciones de la industria. La razón es que la caí­da de la demanda ha frenado el volumen de telíéfonos que se ofrecen para captación (cuando se logra un cliente nuevo o procedente de otro operador) terminales que, normalmente, son de gama más alta que los que se emplean en la retención, es decir para los programas de puntos de las operadoras o para evitar que cambien de compañí­a.

Nokia demanda a la industria de LCD
Nokia, el gigante finlandíés lí­der mundial en telíéfonos móviles, ha demandado a un grupo de fabricantes de pantallas de cristal lí­quido (LCD), a los que acusa de un pacto colusivo para fijar precios en las pantallas para móviles. Entre los demandados se encuentran grupos como Samsung, LG y Sharp, tres de sus principales rivales en el mercado de terminales móviles. El grupo finlandíés ha señalado que estas empresas plantearon de forma conjunta precios por encima de los que habrí­an existido en un mercado competitivo entre enero de 1996 y diciembre de 2006, lo que le ha supuesto perjuicios económicos. Nokia ha demandado a once empresas en total, entre las que destacan grupos como Philips, Seiko-Epson, Hitachi o Toshiba.

Depende para quíé
1. Las inversiones en el despliegue de redes de telecomunicaciones por parte de los cinco grandes operadores nacionales se han recortado un 25% en los nueve primeros meses del año, lo que supone haber destinado 653 millones de euros menos que en el ejercicio anterior.

2. Sin embargo, el esfuerzo comercial por parte de los operadores, especialmente los de telefoní­a móvil, se ha reducido en menor medida. Gracias a ello, el mercado español de telíéfonos apenas caerá un 5% en 2009 y se mantendrá alrededor de los 22 millones de unidades.

3. El recorte inversor por parte de los operadores principales genera un cí­rculo vicioso de reducciones de capex. Cuando una compañí­a ralentiza el despliegue de las redes, sus rivales ven más fácil aplicar, a su vez, la rebaja inversora, puesto que el riesgo de quedar atrasado tecnológicamente es menor.

4. Con todo, la caí­da de inversión por parte de las grandes compañí­as se ha moderado suavemente frente al primer semestre. Entre enero y junio la inversión de las operadoras de telecomunicaciones se habí­a recortado casi un 32 por ciento, hasta 1.041 millones de euros.

5. Las operadoras han reducido los gastos en adquisición de clientes, para lo que se usan telíéfonos de alta gama, debido a la caí­da de la demanda. Sin embargo, ha crecido el esfuerzo en la retención de usuarios "ví­a programas de puntos" lo que impulsa la demanda de terminales de gama media.