INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sebastián paga 1.300 millones de más a las renovables y encarece  (Leído 355 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
A Miguel Sebastián no le salen las cuentas. Según datos de la Comisión Nacional de la Energí­a (CNE), las primas a las energí­as renovables alcanzaron los 5.379 millones de euros al cierre del pasado ejercicio, muy lejos de los apenas 4.009 millones que estimaba Industria al establecer las tarifas elíéctricas para el año. Esta desviación superior a los 1.300 millones de euros empuja decididamente al alza el recibo de la luz, al repercutir sobre las denominadas tarifas de acceso, costes fijos del sistema elíéctrico que determina el Ministerio y que suponen en torno al 50% de la factura.

 

La cifra final de primas para las renovables en 2009 tambiíén estará muy lejos de las subvenciones recibidas en 2008, que se quedaron en 3.355 millones. “La cuestión es que este año han entrado en funcionamiento más instalaciones de las que estaban previstas inicialmente. Al ser una cuestión en la que tambiíén tienen competencia las comunidades autónomas…”, explican fuentes del sector. “De hecho, el recibo de la luz deberí­a haber bajado en enero. Lo que sucede es que el incremento de los costes de acceso se ha comido todo el descenso del precio en la subasta”, añaden.

 

Industria acordó a finales de año una subida del precio de la luz del 2,64% a partir del 1 de enero para la gran mayorí­a de hogares, acogidos a la tarifa de último recurso. La parte del león de ese incremento viene por el aumento de los citados costes de acceso, de un 14,25% para los particulares y de más de un 22% para los grandes consumidores. La otra mitad del recibo, formada por costes variables que salen de la subasta de energí­a entre las compañí­as comercializadoras, se benefició de un precio del kilovatio a la baja en plena crisis, lo que atenuó los efectos de una subida que se preveí­a mayor.

 

Además, Sebastián tiene poco margen de maniobra si no quiere incumplir los lí­mites acordados con las elíéctricas para poner fin al díéficit tarifario, la diferencia entre los ingresos regulados que obtení­an las compañí­as y el coste real de producir la electricidad. Para acabar con el problema, el objetivo es que no supere los 3.500 millones en 2009; los 3.000 en 2010; los 2.000 millones en 2011 y los 1.000 millones en 2012. Toda desviación en las primas a las renovables pasarí­a a engrosar ese díéficit si no se repercute en las tarifas de acceso y, en consecuencia, en el recibo de la luz.

 

Subvenciones fuera de control

 

El propio Ministerio se acerca a las previsiones de la CNE y admite la importante desviación en las primas respecto a su estimación. En un reciente informe sobre el impacto económico de las nuevas instalaciones, admite que “el desigual desarrollo de las distintas tecnologí­as, en particular el exceso de instalación en algunas de ellas y la caí­da en el precio del pool, provocará que al cierre de 2009 (…) la prima equivalente total de las energí­as renovables se situará más de 1.600 millones por encima del escenario del Plan de Energí­as Renovables, alcanzando los 5.208 millones de euros”.

 

Por ejemplo, la energí­a solar fotovoltaica debí­a tener instalados al final del perí­odo, según el Plan de Energí­as Renovables 2005-2010, un total de 400 megavatios, equivalentes a una prima de 253,1 millones. Los datos que maneja el propio departamento de Miguel Sebastián estiman que a 2009 la potencia real será de 3.916 megavatios, para unas primas de 2.478,4 millones. Si todas las instalaciones de renovables inscritas en el registro administrativo entraran en funcionamiento en 2010, el Ministerio estima que la prima del sistema se elevarí­a a 7.254 millones de euros.

 

"La apuesta del Gobierno es respetable. Pero hay que saber que sale cara. Si se quiere hacer, parece más lógico que las primas a las renovables se incluyan en los Presupuestos Generales del Estado, y no en la tarifa", apuntan fuentes del sector, que recuerdan que la energí­a termosolar tiene un coste entre siete y diez veces superior a las energí­as convencionales. El Ejecutivo acordó el pasado mes de noviembre un calendario de entrada de nuevas instalaciones eólicas y termosolares para el próximo trienio, que apuntalará la puesta en marcha de "3.300 megavatios de media de instlación anual de energí­as renovables en la presenta legislatura".