INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cinco preguntas a las que contestar antes de comprar bolsa  (Leído 294 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Cinco preguntas a las que contestar antes de comprar bolsa
« en: Mayo 11, 2010, 01:34:02 pm »
En el corto plazo se asume mucho riesgo
A medio, 10 valores del Ibex 35 ya tienen consejo de compra
Las expectativas de crecimiento de beneficios sí­ mejoran

Quienes durante años han estudiado los mercados, dicen que íéstos, en momentos extremos, se mueven con dos sentimientos: euforia y pánico. Los dos se han visto en las últimas jornadas. Especialmente si tras la subida vertical del lunes siente el deseo de adquirir tí­tulos tómese un momento antes de entrar. En mercados volátiles está asumiendo un riesgo mayor, aunque por valoración muchos parquíés son atractivos.


1.¿Están los problemas que generaron los descensos solucionados?

No, aunque los expertos coinciden en que la Unión Europea ha dado un importante paso adelante a la hora de solucionar problemas queda trabajo por delante. "Se le ha dado al mercado mucho más de lo que estaba pidiendo, con los programas de recompra de bonos y dejando claro que no se va a permitir que la Unión se resquebraje, pero queda mucho trabajo", señala Mercedes Camacho, desde Omega IGF. En particular, a España y al resto de paí­ses "díébiles" de la Unión Europea les queda por demostrar que, efectivamente, son capaces de reducir el díéficit.

Y esto puede ser un camino largo, que se tendrá que realizar sin la ayuda, en muchos casos, de las medidas extraordinarias de polí­tica monetaria, como son las recompras de bonos. Sin embargo, y como punto positivo, los expertos piensan que con las medidas adoptadas por el BCE la situación es mejor que en febrero; es decir, mejor que cuando la crisis griega comenzó a recrudecerse. "Las medidas han llegado tarde, pero no mal", puntualiza Camacho.

2.¿Avanzarán todas las bolsas lo mismo?

No, podrí­a no suceder. Si antes de dotar de liquidez a los mercados de deuda pública europea los expertos ya alertaban de que existí­an unos parquíés más díébiles que otros, esa reflexión es la misma ahora tras las jornadas de taquicardia. Para Bolságora, por ejemplo, mientras que en el S&P 500 parece que los alcistas están ganando la batalla, en la bolsa europea los movimientos han sido tan bruscos que prefieren "esperar y ver" antes de volver a tomar posiciones."Antes de abrir cualquier estrategia necesitamos que corrija más el mercado, al menos de toda la recuperación desde los mí­nimos del viernes para que la ecuación rentabilidad/riesgo sea mí­nimamente atractiva", explica Joan Cabrero, desde Bolságora.

Por el momento, en este entorno de fuerte volatilidad, las sesiones de caí­das y subidas fuertes podrí­an mantenerse. De hecho, por el momento, los consejos de compra de acciones de la media de analistas se mantienen alejados de los pesos pesados españoles. Dentro del EuroStoxx 50 los valores que más gustan son franceses. Si bien, lo que se mantienen son las valoraciones. Para la media de analistas fundamentales, en teorí­a, el Ibex 35 tendrí­a un recorrido alcista en 12 meses del 25 por ciento.

3.¿Pero existen catalizadores para el mercado?

A medio plazo son fundamentales, pero, a corto, emocionales. Buena parte de los altibajos sufridos por el mercado en las últimas jornadas ha estado motivado por rumores. Y los movimientos han sido muy significativos. Algo que ha puesto de manifiesto que existen dudas claras sobre cómo se va a salir de la recesión. Y ahí­ tienen muchas cosas que decir los datos macroeconómicos estadounidenses. Aunque la primera economí­a del mundo crea empleo, la tasa de paro sube y eso ha creado cierto efecto psicológico negativo. Pero en esta situación tambiíén se puede sacar algo bueno que puede ir calando poco a poco en la bolsa: que se alejen las expectativas de subida de tipos de interíés. "Me parece difí­cil que la Fed los suba ya este ejercicio", apunta Camacho.

Sin embargo, por el momento, y con los datos de abril, las previsiones recogidas por Bloomberg todaví­a recogen un ligero movimiento alcista a finales de año (se espera una subida del precio del dinero al 0,75 por ciento). En lo que sí­ han bajado son las previsiones a más largo plazo. En marzo, se anticipaba que el precio del dinero en EEUU iba a alcanzar el 1,5 por ciento en el segundo trimestre de 2011. Dicha previsión, con los datos del mes pasado, se rebaja al 12,5 por ciento.

4. ¿A estos precios se puede comprar bolsa a corto plazo?

Se asume mucho riesgo dada la inestabilidad (Bolságora no ha abierto todaví­a ninguna estrategia alcista sobre valores), incluso operando con "stop loss". Con movimientos intradiarios tan bruscos como los que se registran la posibilidad de que salte una orden de compra o venta condicionada a un precio es muy alta. Algo que puede correr en su contra, ya que existe la posibilidad de que luego el mercado vire y el precio de salida que se le ejecute sea menos interesante que el que podrí­a haber conseguido.

5.¿Y a medio/largo plazo?

Con una estrategia a largo plazo, por precio, el mercado no está relativamente caro. En el nivel de los 10.000 puntos, el Ibex 35 cotiza a sus mejores precios relativos desde mayo del año pasado teniendo en cuenta el peso que cada compañí­a tiene en el í­ndice. Además, las empresas cotizadas, al margen de los altibajos que se viven en los últimos dí­as, están haciendo bien su trabajo, porque las expectativas de crecimiento de beneficios a doce meses se incrementan.

La previsión actual es de una mejora del 15 por ciento, lo que es la previsión más elevada desde el mes de diciembre/enero. Esa mejor expectativa, a medida que se vaya consolidando, puede ayudar a compensar la mayor prima de riesgo que ahora los inversores aplican a España. De hecho, algunos inversores institucionales, gestores de estilo valor, están regresando al mercado español.

Por ejemplo, en las últimas jornadas un fondo de la gestora Fidelity ha incrementado su participación en Indra. Aunque es una gota en medio del ocíéano, es un detalle que demuestra, que independientemente del castigo, las empresas cotizadas están haciendo los deberes. Las recomendaciones de compra no son tan escasas dentro del Ibex 35 (Abengoa, Abertis, Acciona, ArcelorMittal, Ebro Puleva, Ferrovial, Iberdrola Renovables, OHL, Red Elíéctrica y Tíécnicas Reunidas) y superan a las de venta (Popular, Sabadell, Banesto, Bankinter, Mapfre y Telecinco).

Pero, lo que es más importante, porque abarata el mercado (algo que sí­ es capaz de atraer inversores), es que las previsiones de beneficio para 2010 mejora. Respecto a las que se manejaban a finales de año, la estimación avanza alrededor de un 1 por ciento de media para los valores del Ibex 35. En el caso de Abertis, Acerinox, Arcelor, Criteria, Ebro, Telecinco, Inditex, OHL y Red Elíéctrica, suben, asimismo, para 2011.