INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Irlanda ya aplicó las medidas españolas en 2008  (Leído 319 veces)

Sharif

  • Visitante
Irlanda ya aplicó las medidas españolas en 2008
« en: Junio 16, 2010, 12:21:43 pm »
http://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/508963-irlanda-tomado-mismas-medidas-que-piden-para-todos-tal-ido

*************
Y esto es importante porque analiza el caso de Irlanda; al respecto afirma:

“Irlanda padece de un 14,2% de díéficit presupuestario, ligeramente por encima del dato oficial griego y varios puntos superior al de España o Portugal. Sin embargo, aun cuando el coste de sus CDS o seguros de riesgo de impago es más elevado que en el caso español, incluso con la reciente subida de los referidos a nuestro paí­s, el tigre celta no se encuentra en el disparadero y apenas nadie habla de íél. ¿Por quíé? Porque como buen estado anglosajón, comprendió desde el principio la primera premisa: no ser negativo centro de interíés internacional. Así­, en octubre de 2008 inició una serie de reformas (nacionalización de la banca con un valor de 465.000 millones de euros, rebaja del 20% del sueldo de los funcionarios públicos, aumento de la base de contribuyentes, recorte de prestaciones, mantenimiento del estí­mulo tributario a la empresa privada con el IS a un tipo del 12,5%) que le van a permitir crecer al año que viene por encima del 3%. Y eso que su crisis tiene un origen similar a la española: boom inmobiliario y crecimiento de gasto público que duplica al de la economí­a en la última díécada (138% contra 72%). No actuar, por el contrario, te convierte en carne de cañón antes o despuíés.”

 

Curiosamente en pocos dí­as aparece Lorenzo de Quirós, exactamente con el mismo argumento, en un artí­culo que recuerda mucho al de McCoy. Es por esto por lo que creo conveniente que analicemos un poco el muy interesante ejemplo de Irlanda. Es cierto que no se habla de Irlanda, (y en otro post hablaríé de porque no), pero es que yo creo que Alberto equivoca el problema. A saber. El problema es que estando en el punto de mira, nuestros CDS y en consecuencia la rentabilidad de la deuda se dispara. No es que hablen mal de nosotros, sino que realmente esto tiene efectos. Es cierto que de Irlanda apenas se habla, pero lo que importa es que sus CDS, su rentabilidad, su díéficit y sus condiciones son peores que las nuestras, y lo que es más importante, no existe ningún motivo para pensar que vayan a mejorar. Cierto, que si se fijasen en ese mercado las condiciones empeorarí­an solo por ese hecho, pero lo que es indudable es que el hecho de que hablen o no, no es lo relevante.

Por supuesto es cierto que inició las reformas que inicia ahora España en octubre de 2008, lo cual ha tenido efectos. ¿Quíé se ha dejado de hablar de Irlanda?. Muy bien, lo reconozco, pero lo que debemos analizar es cuales han sido los efectos de esas decisiones, o mejor dicho, ¿Quíé ha pasado desde que se han tomado?.

Es posible que el año que viene Irlanda crezca al 3%, (lo cual no deja de ser un análisis y muy criticable), pero lo cierto es que pensemos que ha tomado unas medidas en 2008, que han supuesto unas consecuencias que absolutamente nadie está mirando.

¿Quíé ha pasado con el PIB de Irlanda?. Pues es muy sencillo irnos al instituto de estadí­stica de allí­ y conseguir los datos. A principios de 2008, comenzó a decrecer el PIB trimestral de tal forma que en el primer trimestre de 2008 se recogió un valor un 1,4% inferior al primer trimestre de 2007. En el segundo trimestre y tercer trimestre las caí­das fueron del 1,6 y del 1,0.

¿Quíé ha pasado en el cuarto trimestre de 2008, respecto al cuarto de 2007?.  La caí­da fue un 8%, en el 2009 nos encontramos con un 8,7 en el primer trimestre, un 7,4 en el segundo trimestre, un 7,1 en el tercero y un 5,1 en el cuarto.

Dicho de otra forma, en el cuarto trimestre de 2009, el pib habí­a caí­do hasta los 34.248 millones de euros desde los 41.159 del perí­odo comparable del 2007, (un 16,7%).

Si miramos la evolución de los precios, comprobamos que la deflación se ha instalado claramente en Irlanda, con caí­das en torno salvajes que ahora se están suavizando debido a que comparamos con datos ya desplomados, (los precios en abril de 2010 son un 3% inferiores a los de abril de 2009, lo cual es una caí­da menor, porque debemos entender que en abril de 2009 los precios eran un 5% inferiores al del año anterior). Se puede comprobar en los boletines económicos del ministerio de finanzas.

¿Quíé ha pasado con el díéficit?. Entendemos que las medidas tomadas han ido para frenar el díéficit y recordemos que se han tomado en 2008. Pues el díéficit ha pasado del 7,3 en 2008 a un 14,3% en 2009.

¿Empleo?. El empleo ha pasado de los 2.100.000 trabajadores a 1.887.700, datos que son muy parecidos a los de España.

Debemos tener en cuenta que han tomado con rapidez unas medidas, con un objetivo que era crecer rápido, contener el díéficit, reducir el coste de la deuda pública y satisfacer a los mercados.

Pues la realidad es que un año y medio despuíés, en lugar de un rápido crecimiento tenemos unas caí­das de pib impresionantes, en lugar de superávit, tenemos un díéficit que se ha duplicado; el coste de la deuda y de los CDS se ha incrementado y se ha acelerado la destrucción de empleo, todo ello aderezado con deflación.

España ahora parece obligada a tomar las mismas medidas, y lo que se puede esperar para el siguiente año es ¿algo distinto?.

Lo siento, el caso de Irlanda, me parece un gran ejemplo de lo que no se debe hacer, porque en realidad los efectos año y medio despuíés de las decisiones tomadas son desoladores. ¿Una previsión de crecimiento del 3% para el año que viene?. Lo primero es que no soy capaz de verla, y lo segundo es que además supondrí­a que partimos desde un PIB que está al nivel de 2003.

Y por supuesto, no es el primer caso, ya que las medidas que se proponen fueron las tomadas en Inglaterra en la segunda mitad de los años 20, y como ya he dicho, hasta Churchill, (ministro de finanzas de la íépoca), acabó reconociendo que  fueron una causa principal de un resultado que se vino a llamar “La Gran Depresión”.
**********