INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las cajas no escarmientan: elevan aíºn más sus riesgos con los promotores  (Leído 343 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Las cajas no escarmientan: elevan aún más sus riesgos con los promotores

F. Tadeo en El Economista 

Las cajas aumentan en casi 2.000 millones los críéditos a las inmobiliarias, mientras la banca los baja en 4.600 millones. Las entidades de ahorro avanzan en su deterioro y sólo en abril registran píérdidas de 217 millones.

Las cajas parece que no han aprendido la lección de esta crisis y continúan con el grifo crediticio abierto para las actividades inmobiliarias. La elevada exposición a este sector, cuyo negocio se ha desplomado, es uno de los motivos por el que un buen número de entidades están en una situación delicada y han tenido que recurrir a las fusiones y a las ayudas públicas para sobrevivir.

En el último año han incrementado en casi 2.000 millones los príéstamos a este tipo de clientes, a pesar de que la morosidad seguí­a al alza y las obligaba a realizar fuertes provisiones. Fuentes del sector destacan que parte de esta cifra se debe a las refinanciaciones crediticias llevadas a cabo con algunos grupos para darles oxí­geno y evitar su concurso de acreedores.

La exposición inmobiliaria de las cajas ascendí­a a cierre del primer trimestre de este año a más de 175.000 millones de euros, de los que el 10,6 por ciento estaba clasificado como de dudoso cobro. La subida de impagos en promotores ha empujado a que el ratio de morosos conjunto de las cajas haya avanzado al 5,6 por ciento.

El riesgo contraí­do por los bancos con el ladrillo es menor y la tendencia es contraria, ya que íéstos lo han reducido en 4.600 millones, dejando vencer la cartera y limitando al máximo la concesión.

La mora de la banca, más alta
No obstante, estas instituciones cuentan con un ratio de morosidad mayor en este campo, que en marzo se situaba por encima del 11 por ciento, despuíés de que en el último ejercicio haya avanzado considerablemente. Los impagos del conjunto de críéditos dados por la banca superan por primera vez a los de las cajas y ya representan en abril un 5,66 por ciento del total, según los datos publicados por el Banco de España.

A pesar de esta circunstancia y de la menor actividad experimentada, los socios de la AEB aguantan mejor la recesión y sólo en abril obtuvieron por su negocio en nuestro paí­s 979 millones de euros de ganancias, un 27,3 por ciento más que en el mismo mes de 2009. Las cajas, en cambio, sufrieron píérdidas de 217 millones, frente a los beneficios superiores a los 200 millones.

Esta brecha en la resistencia entre una parte del sistema y la otra se debe, además de a diferencias en los márgenes operativos, a la mayor necesidad de provisiones contra morosidad de las cajas al tener una mayor exposición, no sólo a críéditos inmobiliarios, sino en el total de la financiación a la economí­a. Así­, las dotaciones de íéstas en el último ejercicio han sido ligeramente superiores a las realizadas por sus competidores (40 millones). En conjunto, disponen de una hucha de 50.607 millones para afrontar impagos.

El sector espera que la evolución de la morosidad toque techo a partir de verano, aunque algunos expertos prevíén que siga subiendo hasta mediados del próximo ejercicio y alcance el 7 por ciento.

Mantenga o no su tendencia alcista, en lo que coinciden las estimaciones es en que las recuperaciones continuarán elevándose y lleguen a suponer un 80 por ciento de los críéditos con retrasos de pago. En algunas entidades este porcentaje ya se habí­a alcanzado a finales de ejercicio, por que lo que empezaron a mostrar un mayor optimismo. Gran parte de la recuperación de las cuentas de resultados de los grupos financieros obedecerá a esta variable.

Fuentes del sector sostienen que en la crisis del 93 obtuvieron importantí­simas ganancias extraordinarias provenientes del recobro de críéditos, lo que permitió presentar aumentos en el beneficio del 150 por ciento y más en los años sucesivos, compensando así­ los decrecimientos en los márgenes por la caí­da de la actividad.

C