INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: “EL COLONIALISMO GLOBAL DE CHINA ES PERNICIOSO  (Leído 275 veces)

bols

  • Visitante
“EL COLONIALISMO GLOBAL DE CHINA ES PERNICIOSO
« en: Noviembre 19, 2010, 09:02:17 am »
“EL COLONIALISMO GLOBAL DE CHINA ES PERNICIOSO ¿PODRíN SEGUIR MIRANDO LOS MERCADOS A OTRA PARTE?…”
Moisíés Romero -

“Lo comprobíé por eníésima vez el domingo pasado. Suelo recorrer amplias zonas de Madrid. Hay muchas tiendas abiertas. La mayor parte de ellas las regentan ciudadanos chinos. Dos señoras conversaban en la acera:
-.¿te has fijado que cada dí­a hay más tiendas de chinos abiertas? ¿cuándo descansan estos hombres y mujeres?
-.Dicen que trabajan las veinticuatro horas del dí­a y que comen y duermen en las propias tiendas
-.Y de ¿dónde sacan tanto dinero, porque todo Madrid está plagado de tiendas y de comercios chinos?
-.Al parecer no pagan tantos impuestos como los españoles, por no síé quíé convenio polí­tico, y así­ no hay quien pueda competir
-.O sea, que se lo llevan todo limpio y además no consumen
-.Mi cuñada me ha dicho que en Barcelona tambiíén hay una invasión total de chinos en las mejores zonas y calles

Conversaciones, como la que transcribo textualmente, las vengo escuchando desde hace unos años. El tiempo corre y la invasión silenciosa es mayor. Por eso, me han inquietado frases como “Si no prestamos suficiente atención, terminaremos como hace un siglo y medio, con un comercio desigual, y entraremos a otra área de comercio desigual, esta vez liderada por los paí­ses emergentes”, pronunciadas hace unos dí­as por e director gerente del FMI, Dominique Strauss-Khan...”

“...Dominique Strauss-Khan cree que el mundo necesita protegerse contra una nueva forma de colonialismo, en un momento en el que los emergentes aumentan su influencia en ífrica. Aunque no mencionó a ningún paí­s en concreto, algunos activistas de derechos humanos han acusado a China de estar explotando los recursos de este continente. Sí­, ha dicho en Agadir, que “tenemos que evitar que otra forma de colonialismo se arraigue en ífrica a manos de otras superpotencias que tienen el viento a su favor en ífrica, que están, no quiero usar la palabra colonialismo, pero están conformando una cierta forma de dominación...”

“...Pero esto, estimado director, no sólo ocurre en ífrica, en cualquier ciudad española, francesa, suiza o italiana. Esto está ocurriendo en los mercados globales, que siguen empeñados en mirar para otra parte, porque China le está sacando las castañas del fuego. China es el mayor tenedor de bonos de EEUU. China ha dicho que comprará bonos griegos, españoles, portugueses y, con ello, calmado las aguas que bajaban turbias y con furia desde lo más alto de los mercados...”

“...Me pregunto ¿de dónde saca tanto dinero China? La respuesta es difí­cil ¿Quiíén compra bonos, tiendas, acciones de otros paí­ses del mundo, los ciudadanos chinos o el propio gobierno de China? ¿O es una mezcla de ambos? El gobierno de China ha salido al paso en las últimas semanas y advertido de que no financia a sus ciudadanos en el exterior. No me lo creo, porque ¿quiíén controla al controlador en China? Parece que nos hemos olvidado del factor polí­tico en China, del factor humano y de otros tantos factores que afectan a la sociedad en el que es ya el paí­s más rico del mundo...”

“...Mi reflexión, estimado director, es que ningún tipo de colonialismo fue, es ni será bueno, aunque a corto plazo suponga un trozo de pan con chocolate, como cuando era niño, para saciar el hambre que corroe las tripas. De eso se trata, de estómagos hambrientos en los Mercados Globales: que me salve otro, aunque ello suponga sentar las bases de un nuevo colonialismo...”

(Parte del e-mail enviado por Pedro Juan L. economista)

***
Y yo, personalmente, les dejo un enlace interesante: ¿Quíé motivó el colonialismo? Como consecuencia de la búsqueda de mercados y materias primas para mantener activa la revolución industrial, las potencias europeas se lanzan a la conquista de mercados fuera de Europa, naciendo una nueva fase de la historia europea caracterizada por una calma polí­tica en las relaciones internacionales y por una consolidación y crecimiento en los aspectos económicos.

El imperialismo marcó la vida europea hasta principio de s. XX una vez que empieza la Primera GuerraMundial (1914). Fue un fenómeno del que las sociedades fueron conscientes y desde el cual algunos llegaron a definir los paí­ses como “un conjunto polí­tico de amplitud multicontinental y heterogíénea, que abarca paí­ses, ciudades, naciones...”

www.lacartadelabolsa.com