INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los gestores ven oportunidades de compra selectiva en la Bolsa española  (Leído 304 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Los gestores ven oportunidades de compra selectiva en la Bolsa española

por Tania Juanes en Cinco Dí­as

Algunos parecen muy preocupados por los últimos acontecimientos. Otros no tanto, pero todos los gestores de fondos de inversión perfilan sus estrategias en unos momentos en los que relevantes polí­ticos y gurús vuelven a cuestionar el futuro del área euro. No es nada nuevo, pero los mensajes se acumulan, calan en los mercados y vuelven a desplumar a los patitos feos de la UE. El Ibex se dejó entre el lunes y el martes el 5,6% frente al 2% del Dax, con la prima de riesgo del bono español disparada.

En algunos casos, los gestores intentan tomar decisiones rápidas o virar posiciones, aunque la capacidad depende de las caracterí­sticas de la gestión y del perfil del fondo; no es igual estar centrado en España que contar con posiciones globales. Pero hay conclusiones, y una de ellas es que las fuertes caí­das abren oportunidades de compra en la Bolsa española, por más que la tensión no estíé superada.

Julián Coca, gestor de Inversis, parte de la idea de que el Ibex ha sido un centro de atención de los especuladores despuíés de la caí­da de Irlanda, pero que España no va a tener que ser rescatada. Sobre estas bases, señala que hay oportunidades para incorporar más renta variable española. Cita a BBVA, que al igual que otras compañí­as cotiza por debajo de su valor en libros, así­ como a Santander, Telecinco y Telefónica, y empresas con escasa exposición al mercado español: son los casos de Ferrovial, CAF o OHL

Añade que la situación española es mejor que la de mayo, cuando estalló la crisis griega, por lo que reitera que se puede aprovechar el reciente castigo recibido. í“scar del Diego, director de inversiones de la gestora de Ibercaja, opta por aguantar los posibles ataques de nerviosismo, por más que sean lógicos en jornadas como las actuales. Como otros expertos, atribuye los desplomes a la escasa coordinación dentro de la UE y a la falta de autoridad e independencia del BCE. Dicho esto, tambiíén estima que valores como Telefónica, Repsol o Iberdrola Renovables pueden ser una oportunidad. Y añade que los grandes bancos españoles cotizan baratos, pero que son más vulnerables a la falta de confianza que golpea a la deuda y a las Bolsas.

Para Francesc Pau, responsable de gestión de GVC Gaesco, una causa del desplome del Ibex esta semana ha sido la huida de los inversores institucionales extranjeros, como ya pasó en otras etapas similares. Ve oportunidades de entrada y no descarta una subida en vertical. Reconoce que su firma ha deshecho casi un 40% de posiciones en renta variable, gran parte en España, pero que a 9.800 puntos son compradores. Entre otros, de Santander y BBVA.

íngel Olea, director de inversiones de Abante, manifiesta que las decisiones que tomen los gestores para adaptarse al contexto actual depende de lo que estimen que pueda ocurrir a corto y medio plazo. Agrega que el fondo de fondos de su firma tiene poca exposición a España, aun así­ opina que el Ibex ya está "muy en precio", y no dan elevadas posibilidades a que España se enfrente a algunos de los peores escenarios que se han barajado.

Volatilidad y medidas de protección de las carteras
Pese a que el pesimismo domina, los gestores están cautos y, en muchos casos, optan por instrumentos de protección de carteras y de valores, ya sea a travíés de derivados o de ETF (fondos cotizados) invertidos. Sergi Pallerola, director general de la gestora Trea, manifiesta que aprovechan las coberturas especialmente en situaciones puntuales.

Pero, a su juicio, el Ibex no se está comportando por fundamentales, por lo que es difí­cil justificar los últimos movimientos vividos de cara a los clientes. Subraya, al igual que la mayor parte de los gestores, que la situación a largo plazo es aún compleja.

Y la volatilidad de las Bolsas puede ser además una de las consecuencias de que las incertidumbres no se resuelvan, como ya ocurrió en las semanas posteriores al acuerdo para rescatar Grecia.

Desde March Gestión se indica que la bajada de la Bolsa era necesaria para aumentar posiciones en renta variable. No obstante, señalan que no cambian su esquema básico: invertir en empresas de alta calidad, exportadoras y que se beneficien del crecimiento de los paí­ses del centro de Europa. Citan. En especial despuíés de las últimas correcciones, a Mapfre, Telefónica, Repsol, BBVA y Santander.

Y se fijan en un dato macro que ha pasado casi desapercibido por la tormenta de fondo: la reducción del díéficit del Estado español en un 47%, con lo que se están cumpliendo los objetivos fijados.