INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: VARIOS BANCOS NECESTIRíN SER RESCATADOS  (Leído 287 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
VARIOS BANCOS NECESTIRíN SER RESCATADOS
« en: Diciembre 27, 2010, 09:24:30 am »
Lunes, 27 de Diciembre del 2010
     

La Bolsa sólo mira los bancos. Ahora se dice que varios bancos británicos podrí­an necesitar otro rescate estatal el próximo año y sus requerimientos crediticios podrí­an llegar a 25.000 millones de libras esterlinas (39.400 millones de dólares) mensuales, según el centro de estudios New Economics Foundation (NEF).

 

El NEF dijo que ha examinado los datos del Banco de Inglaterra y concluyó que muchos bancos británicos parecí­an enfrentar un ajuste de financiamiento, en un reporte sobre el sistema bancario de Reino Unido. Royal Bank of Scotland y Lloyds tuvieron que ser parcialmente nacionalizados al registrar enormes píérdidas durante la crisis de críédito, y otros como Barclays y HSBC se beneficiaron del dinero barato provisto por el banco central.

 

Los bancos británicos tienen hasta enero del 2012 para pagar 185.000 millones de libras que pidieron al Banco de Inglaterra contra 287.000 millones de libras en activos ilí­quidos, en su mayorí­a activos respaldados por hipotecas residenciales, gracias al Esquema de Liquidez Especial del banco central. Ellos tambiíén enfrentan una presión adicional de las nuevas normas de la industria bancaria Basilea III, que deben estar aplicándose en enero del 2019, lo que requerirán que los bancos tengan más capital.

 

El principal requisito de las nuevas normas de Basilea es para los bancos que tengan un ratio de capital mí­nimo de Nivel 1 del 7 por ciento. Muchos bancos ya tienen sus ratios de Nivel 1 por sobre esa cifra, pero el ríégimen de Basilea III es mucho más estricto sobre lo que puede ser contabilizado como capital de Nivel 1.

 

En cualquier caso, ni el grupo de 94 entidades internacionales sondeadas por el BIS ni el conjunto de los restantes 169 bancos cumplen, hoy por hoy, las nuevas exigencias de liquidez que marca el BIS. Las entidades deben una ratio de cobertura de liquidez (LCR) así­ como otra de financiación neta estable (NSFR). La primera entra en vigor en 2015 y la segunda en 2018.

 

En la primera magnitud anotan unas ratios respectivas del 83% y el 98%, para la segunda exigencia los dos grupos de bancos cosechan un 93% y un 103%.

 

Según el BIS, “las entidades que se sitúan por debajo del 100% de los requisitos marcados pueden cumplir los estándares bien alargando la maduración de su financiación o reestructurando aquellos modelos de negocio que son más vulnerables a los riesgos de liquidez en periodos de estríés”.

 

El organismo que agrupa a los supervisores y reguladores financieros de todo el mundo destaca que, en todo caso, tratar de enderezar una de estas magnitudes no perjudica a la otra. Muy al contrario, tomar medidas para cumplir una exigencia contribuye a respetar la otra ratio.

 

Más exigencias de capital

 

En este encuadre, el Banco de Pagos Internacionales (BIS) hace números. Las 263 principales entidades del mundo necesitarí­an ampliar capital en 602.000 millones de euros si la nueva norma de capital (Basilea III) entrara en vigor de golpe. Si dedicaran un 60% del beneficio a este fin, tardarí­an cinco años en cumplir el texto. Las entidades de críédito empiezan a conocer el potencial impacto de Basilea III. El Banco de Pagos Internacionales (BIS) ha sondeado, con datos de 2009, los efectos sobre 263 entidades, divididas en dos categorí­as: grandes firmas internacionales (94) y otros bancos (169).

 

La ratio de solvencia Tier 1 de los grandes conglomerados escrutados se situarí­a en el 5,7% de media, frente al requisito mí­nimo del 4,5%. Las firmas restantes anotarí­an una ratio de solvencia media del 7,8%, según las estimaciones del BIS. Es decir, ambos bloques cumplirí­an este primer requisito.

 

¿Y en España?

 

Moody’s destaca que el Gobierno necesitará captar en 2011 unos 170.000 millones de euros, incluso despuíés de contabilizar los ingresos potenciales por las recientes privatizaciones anunciadas, a los que se sumarí­an otros 30.000 millones por las necesidades de refinanciación de los gobiernos regionales.

 

“Además, los bancos españoles, cuya capacidad de financiación depende en parte de la fortuna de la nota soberana de España, tienen que refinanciar en 2011 alrededor de 90.000 millones en deuda”, añade.

 

Asimismo, la calificadora de riesgos apunta que estas necesidades de financiación se han vuelto más complejas por la fragilidad de la confianza de los mercados internacionales, que en años anteriores proporcionaban cerca del 50% de las necesidades de financiación del paí­s, pero que ante la actual incertidumbre pueden mostrar menor interíés.

 

Por otro lado, Moody’s ha valorado tambiíén los costes potenciales para el Gobierno del proceso de recapitalización de las cajas de ahorros, que, bajo el escenario base, necesitarí­an unos 25.000 millones de euros para conservar un ratio Tier 1 del 8%, de los que ya habrí­an recibido 10.500 millones del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

 

¡Ay! de las cajas!

 

Las cajas de ahorros son el eslabón más díébil del sistema financiero español. Soportan el 65% del volumen de activos inmobiliarios con problemas -cifrados en 1801.000 millones de euros, en lí­nea con los cálculos del Banco de España- y acaparan el 75% de la liquidez que solicita el conjunto del sector al Banco Central Europeo, según cálculos de Bank of America Merrill Lynch. La firma estadounidense establece que, en un escenario de estríés severo, las cajas de ahorros afrontan una necesidad de capital equivalente a entre el 3% y el 4% del PIB español. Apunta además que en 2011, las cajas de ahorros deberán responder a un volumen de vencimientos de deuda a medio plazo de 31.000 millones de euros, por debajo de los 46.000 millones de los bancos. O sea, que allá cada uno con sus apuestas.

 

Moisíés Romero

Lacartadelabolsa.com


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.