INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Diago (Softonic): "Queremos ser la primera empresa española en cotizar en el  (Leído 229 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
5Es una tecnológica sencilla con un íéxito arrollador. La ecuación de Softonic es simple: 30 millones de euros en ingresos, 15 millones de beneficio antes de impuestos y un margen del 50% con un modelo de negocio enfocado en la publicidad online y en las descargas de software, la miel que atrae cada mes a sus páginas a más de 73 millones de usuarios únicos al mes. "Somos la segunda web europea por audiencia tras la BBC y la primera privada", cuenta a Cotizalia su fundador y alma mater, Tomás Diago Esteva, de 36 años, recientemente premiado como mejor joven empresario.


Pero el camino de Softonic, fundada en 1997, promete ser más ambicioso todaví­a. Para el 2011, la compañí­a se ha impuesto objetivos ambiciosos de crecimiento y para ello está reforzando su plantilla en hasta un 60%, desde los 220 empleados actuales, que proceden de hasta 27 nacionalidades. "Estamos en España, pero somos una multinacional. El 65% de nuestros ingresos procede del exterior y nuestro objetivo para este año es alcanzar el 80%", apunta Diago, que reconoce como entre sus planes se encuentra la salida a bolsa de la compañí­a, aunque con el objetivo de mantener la gestión y ser independientes.


"Nos gustarí­a ser la primera compañí­a española en cotizar en el Nasdaq. Ya hemos recibido propuestas para ello, pero hay que queremos tener un tamaño suficiente. Tenemos que ver los pros y contras, si nos interesa ser un campeón en Madrid o uno más. Estamos esperando a tener más tamaño, mirándolo con calma y no tenemos prisas", explica Diago. La tecnológica cuenta con varios socios financieros e industriales en su capital. A principios de 2010, la estadounidense Digital River compró una participación del 10% por 17,5 millones de dólares, que valoraron la empresa en 175 millones de dólares.


El último en incorporarse a su capital es el fondo de las cajas rurales Espiga Capital, que adquirió otro 5% en manos de antiguos accionistas de Intercom, el principal accionista junto al propio Diago, que declina revelar el importe de la última ronda. No obstante, fuentes del sector sitúan ya "muy por encima" de los 200 millones de dólares el valor del 100% de la compañí­a debido a los altos dí­gitos de crecimiento y a su diversificada tarta de ventas: más de seis de cada diez euros en ingresos proceden del exterior. "Nuestro primer mercado ahora mismo es EEUU y por detrás están España y Alemania. Tenemos sede en San Francisco y nuestra ilusión es estar allí­, en EEUU.", apunta.


Softonic es uno de los innumerables ejemplos de la red, de las antiguas puntocom, que se han capeado la crisis y brindan con la supervivencia pese a la crisis vivida a principios de la pasada díécada. La desintermediación y audiencias globalizadas que han convertido a las tecnológicas, como la compañí­a catalana, en negocios crecientes, muy rentables, que funcionan y con autofinanciación y que funcionan. "Es cierto que los bancos te llaman cuando no los necesitas y cuando tienes que recurrir a ellos, no están. Nosotros vamos a crecer e invertir gracias a nuestra caja", explica Diago.


La aventura de Softonic comenzó hace cerca de 14 años, cuando Diago emprendió en el seno de Grupo Intercom y el desarrollo de su proyecto final de carrera en la Universitat Autonoma de Barcelona. Se trató de una librerí­a de software premium (de pago) que comenzó a abrirse al gran público a travíés de internet. El íéxito llegó pronto y no tuvieron que llamar a demasiadas puertas. "Conseguir el primer inversor no fue complicado. Entonces no habí­a demasiadas empresas en las que invertir en internet y en ese momento ya eramos bastante populares", apunta. Corsabe (Corporación San Bernat), el fondo dirigido por Josíé Miguel Rí­os y que ha estado participado por Jacinto Rey (San Josíé), fue uno de los iniciales capitalistas de la empresa.


La aventura de emprender


"No seguimos el modelo tradicional. Nacimos como un departamento más del grupo y contamos con los servicios generales de la empresa. Eso nos ayudó a alcanzar el break even en 2002 y que tení­amos unos costes bajos. Tení­amos claro que a medida que creciese la audiencia tendrí­amos más ingresos por publicidad. Si hubiesemos nacido entonces con una inversión muy fuerte nos habrí­amos ido al garete, probablemente, no habrí­amos sobrevivido",  recuerda el principal impulsor de aquel proyecto que comenzó con un equipo de cinco personas y se convirtió en empresa independiente en el 2000.


"No tuvimos un plan. El íéxito llegó enseguida y los costes que tení­amos eran muy bajos. Si Softonic naciese hoy necesitarí­a un plan de negocio para poder buscar financiación. Es positivo porque te ayuda a reflexionar. Recomiendo hacerlo, pero no es la biblia, si bien puede cambiar tu visión de las cosas". Diago cuenta como en esencia el tipo de servicio se ha mantenido en esencia desde el principio, pero el modelo de negocio cambió. "Lo que hacemos es facilitar el acceso al software", ordenar ese caos y enfocar el negocio en los ingresos por publicidad online, "nuestra principal fuente".


Pese a que Diago no ha transitado la travesí­a del desierto del emprendedor, a la hora de buscar financiación para su empresa, este joven barceloníés si cuenta en su ideario con algunos consejos útiles para todo aquel que lleva adelante una empresa. "Hay que ser ambicioso, apostar por la internacionalización y, sobre todo, por la innovación. Es importante, además, retener el talento y contar con un buen equipo de recursos humanos", cuenta. Entre los errores que recuerda Diago durante la trayectoria de la empresa se encuentra, precisamente, las contrataciones. "Tambiíén recuerda como es fundamental saber ceder y dar votos de confianza al equipo, contar con personas motivadas e implicadas. "Una empresa no puede depender de dos o tres personas", sentencia.