INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los protagonistas de la próxima burbuja tecnológica: ¿quiíén sobrevivirá?  (Leído 250 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
De un tiempo a esta parte, parece que, un dí­a sí­ y otro tambiíén, escuchamos cómo una nueva pyme de Silicon Valley se estrenará sobre el parquíé estadounidense o cómo otras continúan rozando el absurdo con sus valuaciones. Facebook, Twitter, Groupon, Zynga Game, muchos analistas alertan sobre una posible burbuja tecnológica.


De hecho, la última ronda de financiación e inversion sitúan el precio de Facebook en los 65.000 millones de dólares, el de Twitter en los 7.700 millones de dólares o el de la radio online Pandora en los 1.000 millones de dólares. Es decir, en el caso de la red social de Mark Zuckerberg, el valor de sus acciones multiplica por 25 sus ingresos y en el caso del jilguero más famoso de Internet esta simple fórmula contable indica que su coste multiplica por más de 100 los ingresos anuales de la compañí­a.

Para entender la bomba de relojerí­a sobre la que nos encontramos sólo hay que ponerse en la piel de un inversor e imaginarse que compramos una compañí­a con ingresos anuales de 100 dólares y un margen de beneficio del 50 por ciento. Supongamos que hemos pagado 200 dólares por hacernos con ella, si echamos cuentas, tardarí­amos cuatro años en asegurarnos de que no hemos perdido dinero en la inversión, siempre y cuando los ingresos sean estables durante dicho periodo de tiempo. Si hubiíéramos pagado 25 veces los ingresos, este periodo de tiempo se podrí­a incrementar hasta los 50 años.

En un contexto optimista, como en el que nos encontramos actualmente, podrí­amos suponer que los beneficios de nuestra compañí­a se duplican todos los años por lo que a una valoración de 25 veces los ingresos, tardarí­amos alrededor de 6 años en recuperar parte de nuestra inversión. Sin embargo, no es por ser alarmistas, ni si quiera Amazon ha sido capaz de ofrecer este tipo de rentabilidad de forma sostenida a lo largo del tiempo.

Radiografí­a de Silicon Valley
Bajo estas circunstancias, conviene hacer una pequeña radiografí­a de cómo están las cosas en estos momentos en Silicon Valley, donde últimamente muchas startups como LinkedIn o Pandora preparan sus próximas OPV mientras el valor en el mercado privado de Facebook o Twitter sigue subiendo como la espuma. Muchos analistas alertan de una posible burbuja tecnológica mientras otros afirman que, al no cotizar en bolsa, no hay peligro de contagio.

Facebook
La compañí­a fundada por Mark Zuckerberg cuenta en estos momentos con un precio de 65.000 millones de dólares en el mercado privado despuíés de la última inversión realizada por General Atlantic, que se encuentra en el proceso de comprar 2,5 millones de acciones en la red social. Facebook no tiene obligación de rendir cuentas a nadie aunque varios medios de comunicación afirman que en 2010, la compañí­a generó unos ingresos que rondaron entre los 1.200 y los 2.000 millones de dólares, es decir, en estos momentos la red social cuesta más de 30 veces más de lo que ingresa. En los 9 primeros meses del año pasado, Facebook generó un total de 355 millones de dólares en beneficios por lo que el margen alcanzó casi el 30 por ciento. En estos momentos cuenta con más de 600 millones de usuarios en todo el mundo y ha sabido monetizar a travíés de tarifas las aplicaciones desarrolladas por terceros (Zynga). ¿Sobrevivirá?: Sí­. Aunque la actividad de la red social toque techo en paí­ses como EEUU y Europa, todaví­a tiene camino por recorrer, especialmente en Asia y otras paí­ses emergentes.

Twitter
La última subasta en el mercado secundario realizada esta semana sitúa el precio de la plataforma de micro blogs en 7.700 millones de dólares. La compañí­a, con sede en San Francisco, todaví­a no genera beneficios y en 2010 ingresó 45 millones de dólares, según el Wall Street Journal, es decir, su precio en el mercado secundario en estos momentos multiplica por 160 sus ingresos. Con un margen de beneficio negativo, puesto que Twitter todaví­a genera píérdidas muchos se preguntan si Biz Stone, Jack Dorsey y Evan Williams cuentan con un plan certero para monetizar el íéxito de su plataforma. ¿Sobrevivirá?: no por sí­ sola, quizás una compra por parte de Google, Apple o, incluso Facebook podrí­a garantizar su supervivencia en caso de una hecatombe en el mercado tecnológico.

Groupon
El frustrado intento de compra la compañí­a de cupones descuento por parte de Google dejó a muchos boquiabiertos. Desde entonces, Groupon ha recaudado cerca de 950 millones de dólares de inversores privados y, según sus conversaciones con bancos de inversión, su OPV podrí­a valorar la compañí­a en los 15.000 millones de dólares. De nuevo, de acuerdo con el Wall Street Journal, en 2010, Groupon registró unos ingresos de 760 millones de dólares, desde los 33 millones de dólares registrados el año anterior, y se dice que es rentable pero, de momento, se desconoce la cifra total de beneficios en 2010. ¿Sobrevivirá?: Groupon podrí­a estar preparando su OPV y en un mal caso siempre podrí­a recibir una OPA hostil por parte de Google, que ya ofreció 6.000 millones de dólares por la compañí­a.

Zynga Game Network
El creador de juegos y aplicaciones online se ha subido a la chepa de Facebook, donde desarrolla buena parte de sus productos. Durante su última ronda de financiación, Zynga ha sido valorada entre los 7.000 y 9.000 millones de dólares. La compañí­a generó un beneficio de 400 millones de dólares sobre unos ingresos de 850 millones de dólares, es decir, su margen es del 47 por ciento. Sin embargo, la pregunta que muchos se plantean es si Zynga podrá mantener este de forma constante este ritmo. Parece que, de momento, no sólo depende del boom de Facebook. Cabe recordar que el pasado julio recibió una inversión de Softbank, la operadora telefónica nipona, valorado en 147 millones de dólares para crear Zynga Japón. Se rumorea que Softbank podrí­a hacerse con el total de acciones que todaví­a no posee en Yahoo Japón, por lo que, de consumarse esta compra, Zynga podrí­a tener una amplia plataforma, más allá de Facebook, sobre la que seguir desarrollando videojuegos online. ¿Sobrevivirá?: Tal vez, aunque todaví­a debe demostrar que sus ingresos no sólo dependen de Facebook.