INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La bolsa española es la más expuesta por deuda a la posible subida de tipos  (Leído 200 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Faltan menos de diez dí­as para que el Banco Central Europeo (BCE) vuelva a reunirse. La atención de los inversores está asegurada despuíés de que el presidente de la institución, Jean-Claude Trichet, corroboró a comienzos de mes una subida del precio del dinero. Con esta medida el BCE pretende frenar la posible alza de los precios como consecuencia del encarecimiento de las materias primas, pero puede ser un golpe duro para algunos paí­ses por su elevado endeudamiento.


Portugal y España serí­an los mercados europeos más penalizados, si el próximo 7 de abril se confirma la subida de los tipos de interíés, al contar con un apalancamiento (relación entre su deuda y su beneficio bruto de explotación) de 3,33 y 2,88 veces respectivamente.

Al paí­s luso le llueven los problemas. Portugal se sigue resistiendo a aceptar el rescate de la UE, cuando el mercado lo da por descontado, y ahora que el BCE tiene entre manos una subida del precio del dinero para poder cumplir con su objetivo de inflación de entre 2 y 2,6% para este año, los peligros no hacen más que aumentar. Aunque las previsiones apuntan a que el portuguíés PSI 20 recortará su apalancamiento en este ejercicio (desde las 3,5 veces de 2010 a las 3,33) sigue siendo el parquíé que más podrí­a sufrir este cambio en la polí­tica monetaria.

España, 'ahogada'
Las últimas medidas acometidas para frenar el díéficit en España parecen estar convenciendo a los inversores a juzgar por el relax que vive el mercado de deuda en las últimas jornadas -ayer la prima de riesgo (medida entre la diferencia del bono español a 10 años y su homólogo alemán) se situaba en los 187 puntos básicos, mientras que la portuguesa se moví­a alrededor de los 466-.

Sin embargo, la subida de tipos podrí­a poner en aprieto a varias compañí­as españolas, especialmente las asociadas al sector de infraestructuras, por su elevado endeudamiento.

Entre ellas, Sacyr es la más castigada. A pesar de que el valor acumula un repunte en bolsa del 77% en el año y ostenta una recomendación de comprar sus tí­tulos, los expertos prevíén que su endeudamiento estimado para este año (11.115 millones) suponga hasta 18,55 veces el beneficio bruto operativo previsto para el mismo periodo (600 millones).

Pero no es la única compañí­a que puede salir mal parada. Ferrovial, una de las compañí­as más atractivas para los expertos, es otra de las grandes perjudicadas. Según las previsiones que maneja el consenso de mercado, recogido por FactSet, la compañí­a presidida por Rafael del Pino serí­a la segunda más castigada al presentar un apalancamiento de 9 veces.

Las mejor vistas
El atractivo que tienen los negocios de Abengoa y Acciona, en donde las casas de análisis invitan a tomar posiciones y pronostican mejoras de su beneficio bruto, contrasta con su cada vez más elevada deuda. De forma que los compromisos financieros respecto al beneficio que generan estas compañí­as es de 6,5 veces.

Un apalancamiento que reduce sobre todo el atractivo de Abengoa, que cotiza a un atractivo PER -número de veces en que el beneficio está en el precio de la acción- de 9,7 veces y en la que se esperan unas ganancias al tíérmino del ejercicio de 221 millones de euros. Una previsión que supondrí­a incrementar un 7 por ciento el beneficio de 2010.

Las dificultades que pueden correr las cotizadas españolas se extiende a casi la mitad de las compañí­as de la bolsa. Y es que en 13 de las 28 compañí­as del Ibex 35 -no se incluyen las financieras- se prevíé un apalancamiento para este año de más de 3 veces.

Grecia y Bíélgica serí­an los otros dos mercados más perjudicados por el cambio de polí­tica monetaria seguidos de Italia, Francia e Irlanda. Por el contrario son Noruega, Suiza, Reino Unido, Alemania y Finlandia los mercados que cuentan con una situación financiera más saneada de cara a una subida de tipos.