INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Paraguay: Polí­tica del Banco Central fortalece la especulación financiera...  (Leído 216 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.529
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Sociedad de Economí­a Polí­tica del Paraguay
 

La tendencia inflacionaria que se ha presentado en la región en lo que va del año ha llevado a las autoridades económicas a tomar medidas al respecto. En el caso paraguayo, el Banco Central ha optado por desplegar una polí­tica monetaria contractiva, basada en el aumento de las tasas de interíés de las letras de regulación monetarias (LRM), que llegaron al 10 % anual, cuando el año pasado estaban cercanas al 1 % anual.
 
Estas tasas tan elevadas que paga el BCP a las entidades financieras condujeron a que los Bancos privados hayan trasladado gran parte de sus depósitos a la banca central, que ha retirado en este concepto una importante porción de la masa monetaria, al costo de pagar una alta tasa de interíés. Y esto ya está resultando en elevadí­simas ganancias para los Bancos, que entre enero y mayo del presente año han tenido utilidades por 153 millones de US$, que es 34 % superior a las ganancias del mismo periodo del año pasado.
 
En este momento de crisis a nivel mundial, y de fuerte inflación en la región del Mercosur, los Bancos en Paraguay están ganando más que nunca, gracias a la polí­tica monetarista de inspiración neoliberal que está aplicando el BCP. Y esto nos parece un grave error puesto que de esa manera se está drenando recursos del Estado paraguayo en favor de la banca privada, mayormente de propiedad extranjera.
 
Las entidades financieras actualmente tienen invertidos en las letras del BCP un monto cercano a los 1.315 millones de US$. Por este dinero el Banco Central está pagando en promedio un 10% de interíés, lo cual significa que este año pagará a los que poseen esas LRM aproximadamente 131 millones en concepto de intereses, con un riesgo de morosidad cero para los Bancos. Es decir, les estamos regalando a intermediarias financieras más de 130 millones de US$ para que ellas suban sus tasas de interíés al público, encarezcan los críéditos, y se reduzca el consumo, aunque inevitablemente, tambiíén se reduce la producción, por el encarecimiento de los críéditos.
 
En vez de que el BCP combata la inflación quitando dinero del mercado, pagando por ello a los Bancos 131 millones de US$, la polí­tica económica más racional y conveniente para el paí­s hubiese sido la de utilizar esos fondos para fortalecer la producción, otorgando lí­neas de críéditos más baratas para los sectores productivos. Si esos 131 millones en vez de aumentar las ganancias de los Bancos se utilizaba para aumentar la producción nacional de azúcar, de lácteos, de frutas y hortalizas, de carne para el mercado interno, etc., los precios de estos productos hubiesen bajado por la mayor oferta disponible, y se hubiese controlado la inflación, en un proceso que a la vez genera más empleos, más producción, más crecimiento e incluso mayores ingresos tributarios para el Estado.
 
Es un despropósito económico, nuestro Estado está pagando millones de dólares a los Bancos para que encarezcan los críéditos a la población, en vez de destinar esos recursos como críéditos blandos para fortalecer la producción y una mayor oferta. Para colmo, los bancos privados hacen gran parte del negocio con dinero público, puesto que muchas instituciones estatales tienen sus recursos depositados en la banca privada, en vez de tenerlos en el BNF o el propio BCP. Una medida más rápida y barata para reducir la oferta monetaria hubiese sido que se retire el dinero público del sector privado y se lo deposite en el Banco Central.
 
El cí­rculo es perfecto para la banca privada: reciben los depósitos de varias instituciones públicas por las que pagan un bají­simo interíés, compran con estos y otros recursos las letras del BCP, y finalmente cobran altí­simos intereses que la banca estatal les debe pagar. Es decir, les damos nuestro dinero para que nos lo presten, y le pagamos intereses por ello. Y a la par, encarecemos los críéditos, frenamos la producción, el empleo y el consumo. Este es el resultado de la fe ciega del BCP en el monetarismo neoliberal.   
 
Luis Rojas
Presidente
 
Aní­bal Amado
Vicepresidente
 
Idilio Míéndez
Secretario Ejecutivo


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...