INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Reforma en las hipotecas: el Gobierno permitirá a los bancos cobrar por informar  (Leído 261 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Es tiempo de reformas y, tras la Constitución o la repentina recuperación del impuesto de patrimonio, ahora llega el turno de las hipotecas. El Gobierno ultima una ley que legitima algunas de las cláusulas más políémicas, como las cláusulas suelo o la posibilidad de que los bancos cobren por informar sobre a sus príéstamos a futuros hipotecados.

El Ministerio de Economí­a y Hacienda está tramitando el proyecto de Orden Ministerial (OM) de 'Transparencia Bancaria' que, previsiblemente, se aprobará antes de que termine la legislatura. La redacción final del texto podrí­a legitimar algunas de las prácticas y cláusulas más políémicas (tanto, que aún están pendientes de resoluciones judiciales).

Es el caso de los llamado 'swaps', una cláusula que obliga a firmar un seguro adicional frente a una posible subida de los tipos de interíés. O de las denominadas 'cláusulas suelo', que tíécnicamente es una cláusula de tipo de interíés mí­nimo, que protege a los bancos ante una eventual caí­da del í­ndice de referencia de los tipos de interíés por debajo de ciertos niveles.

En plena movilización social en contra de este tipo de cláusulas o favor de suavizar las hipotecas con fórmulas como la dación en pago, el texto que se está tramitando ha sentado como un jarro de agua frí­a contra el que ya se han manifestado tanto los consumidores como la patronal del sector.

Las patronales del sector financiero (AEB y CECA) y las asociaciones de consumidores acordaron ayer durante la celebración del Comitíé Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), consensuar un escrito de rechazo a su aprobación, según informaron a Europa Press fuentes conocedoras del acuerdo.

 Las mismas fuentes explicaron que los motivos de rechazo de las entidades financieras y los representantes de los consumidores son "radicalmente distintos", pero ambos coinciden en rechazar la "precipitación".