INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: EE.UU. y UE exhiben diferencias sobre la crisis y emergentes piden acción...  (Leído 143 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.729
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
 Estados Unidos y la Unión Europea volvieron  a mostrar sus diferencias este jueves sobre cómo enfrentar la inestabilidad  económica mundial, mientras el G20 prometió una respuesta "fuerte y coordinada"  a la crisis, y los paí­ses emergentes pedí­an acción, en una jornada aciaga en  los mercados.
El presidente Barack Obama, que se reunió esta semana con su par francíés  Nicolás Sarkozy y con el primer ministro británico, David Cameron, al margen de  la asamblea general de la ONU, reiteró "que (los lí­deres europeos tienen) los  medios de solucionar los problemas que enfrentan", en palabras del portavoz de  la Casa Blanca, Jay Carney.

  "Los gobiernos deberí­an reconocer que el crecimiento es el mayor desafí­o  que tenemos en el mundo entero", declaró igualmente el secretario del Tesoro,  Tim Geithner, al margen de la asamblea general del Fondo Monetario  Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Washington.
  Los Estados "deberí­an adaptar su polí­tica presupuestal" a esa situación,  dijo Geithner, cuyo gobierno ha presentado un paquete para fomentar la creación  de empleo con un costo de 447.000 millones de dólares ante el Congreso, con  pocas posibilidades de que sea aprobado por el Legislativo.
 
Geithner tambiíén expresó su temor a que los Estados europeos pongan el  íénfasis en el equilibrio de sus cuentas públicas en detrimento del crecimiento.
 
  La desaceleración de la economí­a "no es una excusa para evitar poner orden  en nuestras finanzas públicas", replicó el comisario europeo de Asuntos  Económicos, Olli Rehn, en otro foro en Washington.
El denominado grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) animó a  los paí­ses avanzados a tomar medidas para evitar el contagio.

  El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, puso el acento en la  crisis de la deuda europea.
"El epicentro de la crisis es hoy dí­a la Unión Europea", dijo en la rueda  de prensa del grupo. "Los paí­ses europeos tienen que ser rápidos, osados y  tienen que ser cooperativos entre sí­", recomendó Mantega.

"Tenemos que impedir que la crisis díé un salto cualitativo, que alcance un  nivel más grave", advirtió Mantega.
La zona euro no dejará caer a Grecia -al borde de cese de pagos-, aseguró  Rehn.
 
El grupo BRICS, cuyos miembros forman parte del denominado G20 de potencias  emergentes y naciones industrializadas que se reúne el viernes en Washington,  aseguró igualmente en un comunicado que está dispuestos a aportar dinero al FMI  para ayudar, y a acelerar sus reformas estructurales internas.
No obstante, tras una cena de trabajo en la noche del jueves, los ministros  de Finanzas del G20 emitieron una sorpresiva declaración conjunta en la que  prometieron "una respuesta internacional fuerte y coordinada para hacer frente  a los nuevos desafí­os que enfrenta la economí­a global".
 
Asimismo, se comprometieron a garantizar que los bancos centrales "tengan  el capital adecuado" para hacer frente a las necesidades, y a "poner en  práctica los planes de consolidación fiscal creí­bles".

"Solicitamos míédidas más eníérgicas por parte de la zona del euro", pidió  por su parte un comunicado del grupo de paí­ses en desarrollo, G24.
Las bolsas cerraron con fuertes caí­das: Wall Street con el Dow Jones  cediendo un 3,51%, en Europa las píérdidas rondaron el 5%, y en Amíérica Latina,  Sao Paulo cedió 4,83% y las demás grandes plazas de la región tambiíén cayeron.

Los mercados reaccionaron al pesimismo el dí­a anterior de la Reserva  Federal estadounidense, que alertó de "significativos riesgos" sobre la  recuperación económica de la primera potencia mundial.
Los jefes del FMI y el BM terciaron para pedir valentí­a y dar razón tanto a  Washington como a los paí­ses europeos en esa discusión sobre estí­mulo  financiero o rigor presupuestario.
 
"Algunos paí­ses pueden ayudar al crecimiento a corto plazo", declaró la  directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, en rueda de prensa.
"Está claro que Estados Unidos es el (paí­s) que me viene a la cabeza  inmediatamente", precisó. "Pero es una cuestión de equilibrio", añadió.

"Tiene que haber una trayectoria paralela entre lo que puede ayudar al  crecimiento a corto plazo (...) y la manera como se garantizan las medidas que  permitirán una reducción del díéficit a corto plazo", sostuvo.
"No tomen decisiones estúpidas, no dejen que el mundo caiga en el  proteccionismo, y (...) mantengan la concentración en los motores de  crecimiento a largo plazo", pidió el presidente del BM, Robert Zoellick, a los  lí­deres mundiales.

"El mundo entra en una zona peligrosa que necesita lí­deres valientes",  insistió.
"Una crisis en el mundo avanzado podrí­a convertirse en una crisis para los  paí­ses en ví­as de desarrollo", advirtió.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...