INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La crisis de los dólares en Argentina...  (Leído 330 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.729
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
La crisis de los dólares en Argentina...
« en: Noviembre 20, 2011, 06:21:03 pm »
Por …  Manuel Hinds

Argentina tiene la preocupante tendencia a entrar en crisis aproximadamente cada 10 años.
Lo más extraordinario de esta tendencia es que todas las crisis son prácticamente iguales: comienzan con una escasez de dólares, prosiguen con restricciones a la compra de dólares y terminan con devaluaciones catastróficas y aumentos violentos en la tasa de inflación y serios problemas en el pago de las deudas. Esto sucede independientemente del ríégimen monetario presente al momento de la crisis y en los años anteriores a íésta.
Para hacer corta la historia, sin hablar de crisis anteriores a los últimos treinta años, esto pasó a principios de los ochentas, a principios de los noventas, en 2001 y está comenzando a pasar ahora. En cada uno de estos casos las relaciones con los dólares eran distintas: en los setentas el Banco Central creaba dinero y devaluaba de acuerdo a un programa; en los ochentas, el Banco Central creaba tanto dinero y lo devaluaba como le daba la gana, hasta que llegó a generar una hiperinflación con saqueos de tiendas; en los noventas, el Banco Central no devaluaba y sólo creaba un peso nuevo si usted le daba un dólar; en los dos mil, otra vez el Banco Central creaba dinero y lo devaluaba cuando la daba la gana. Y en todos los casos el final fue igual.
Esta uniformidad proviene de que estos problemas le llegan a Argentina por tres razones. Primero, porque el gobierno no tiene disciplina ni en el gasto ni, cuando está en regí­menes que le permiten hacerlo, en la creación de dinero. Segundo, porque el paí­s depende crucialmente de la exportación de bienes primarios (los que no requieren mucha preparación, como la carne, la soya, los minerales) y los precios de estos productos son altamente volátiles, generando grandes abundancias cuando estos precios suben en los mercados internacionales, y crisis cuando estos precios bajan. Tercero, porque los gobiernos, por razones polí­ticas obvias, siempre atribuyen el alto crecimiento que acompaña a los booms a sus sabias polí­ticas, y no se preparan para cuando el golpe inevitablemente venga con la caí­da de los precios de los productos primarios, o para cuando ya no sigan creciendo como crecieron en el auge del boom.
Esto es lo que ha vuelto a pasar. Ahora Argentina, que hace unos años presumí­a de tener una moneda mas fuerte que el dólar, está en crisis porque la gente, desesperada por conseguir dólares para llenar sus necesidades más esenciales, está causando una caí­da muy grande en las reservas de dólares del Banco Central (que ha perdido $583 millones en sólo ocho dí­as) y ha abierto un mercado negro en el que los dólares valen 15 por ciento más que en el mercado oficial. Los que creen que las devaluaciones son la solución para cualquier cosa, se preguntan por quíé Argentina no devalúa en este momento, ya que el gobierno ha dicho por tanto tiempo ha dicho que las iniciales devaluaciones fueron las que llevaron a las altas tasas de crecimiento de los últimos años. No lo hacen por dos razones. Primero, porque estas tasas no se debieron a las devaluaciones sino a que subieron los precios de los productos primarios. Segundo, porque si devalúan, la inflación, que ya es de cerca de 30 por ciento anual, se aumentarí­a sustancialmente, con lo que la gente demandarí­a más dólares para protegerse de la inflación, causando aún mayores caí­das de reservas, en un cí­rculo vicioso sin otro fin que una tremenda crisis financiera al estilo argentino.
La crisis tambiíén está exponiendo otro elemento que los que creen en las monedas propias en los paí­ses en desarrollo prefieren ignorar: que la economí­a argentina está muy dolarizada a pesar de tener como moneda el peso. Los bienes raí­ces, por ejemplo, todos, incluyendo las ventas y los alquileres están denominados en dólares precisamente porque la gente sabe que los gobiernos imprimen demasiados pesos y esto lleva a devaluaciones. Entonces, la falta de dólares ha paralizado no sólo la industria (que los necesita para materias primas), el comercio y los servicios, sino tambiíén la construcción.
Pareciera que Latinoamíérica nunca va a aprender. Lo que está pasando en Argentina está comenzando a pasar en Brasil, y pronto pasará en varios otros paí­ses de Sudamíérica. Todas esas ideas de que Amíérica Latina crecí­an más porque tení­an monedas propias se desvanecerán en el humo de estas crisis que ya están comenzando a pasar porque lo que les falta no son pesos sino dólares.

Suerte en sus inversiones…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...