INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Michael Geoghegan: "Creo que estamos en la mitad de la crisis"  (Leído 875 veces)

sapakondi

  • El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo.
  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 8.637
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Publicado el 26/06/2008, por J. J. Andríés

En una entrevista concedida a EXPANSIí“N, Michael Geoghegan, consejero delegado de HSBC, afirma ante la evolución de la crisis de las hipotecas de alto riesgo que “creo que tendremos buenos meses, luego habrá una falta de confianza y esta confianza volverá nuevamente.
 
El maratón es la prueba atlíética que exige mayor capacidad de sacrificio. Tambiíén de resistencia. Son condiciones básicas para afrontar con garantí­as esta mí­tica carrera. Michael Geoghegan (Windsor, 1953), consejero delegado de HSBC, las conoce muy bien dado que le gusta correr maratones.

Son condiciones que te ponen a prueba ante un escenario desafiante. La crisis de las hipotecas de alto riesgo estadounidenses, que estalló en julio del año pasado, lo es para la banca mundial. Su impacto está siendo colosal y aún puede quedar cuerda para rato.

Así­ lo pienda Geoghegan, desde mayo de 2006 primer ejecutivo del tercer mayor banco del mundo por valor en bolsa –119.400 millones de euros–. “Creo que tendremos buenos meses, luego habrá una falta de confianza y esta confianza volverá nuevamente. Esto todaví­a nos llevará otros 15 ó 18 meses. No veo la recuperación antes de finales de 2009”, afirma este ejecutivo, que realizó un viaje relámpago a Madrid a principios de mes. “Estamos en la mitad de la crisis”, añade.

La tormenta financiera ya ha costado a la banca mundial más de 300.000 millones de dólares (194.000 millones de euros) en píérdidas por la depreciación de activos.   

HSBC, paradigma de banco global junto a Citi y con una atractiva presencia en mercados emergentes de fuerte crecimiento, ha revelado provisiones superiores a 23.000 millones de dólares (14.800 millones de euros) desde el inicio de la crisis. “Si mira nuestros resultados de 2007, hicimos provisiones por 18.000 millones de dólares pero todaví­a declaramos unos beneficios ríécord de 35.000 millones de dólares. Pocos bancos pueden hacer esto”, afirma.

Estados Unidos
Pese al ríécord de resultados, el banco con sede en Londres tiene uno de sus focos de preocupación en Estados Unidos. En este mercado compró en 2002 Household, una gigantesca entidad de financiación al consumo, con 53 millones de clientes, que le está costando miles de millones de dólares en provisiones por el repunte de la morosidad. “Cuando aceptíé el cargo era mi función arreglar el negocio en Estados Unidos. Establecí­ un programa de tres años. En marzo cubrí­ el primer año, y me siento cómodo con el progreso que hemos hecho.

Hemos reestructurado el negocio. Es un negocio constante y complicado, pero lo arreglaremos”, explica. “Mi trabajo es arreglarlo, no venderlo. No tengo duda de que HSBC ganará cuota de mercado en Estados Unidos”, defiende este ejecutivo británico, que ha vivido en doce paí­ses y ha tenido responsabilidades en Europa, Asia, Oriente Medio, Norteamíérica y Suramíérica. Aunque reconoce que “en críéditos al consumo hemos perdido más dinero del que esperábamos perder en los dos últimos años”.

El banco está compensando estos resultados con el tirón en los mercados emergentes. “En algunos mercados no se ha visto todaví­a ningún impacto de la crisis. En Asia realmente no se ha producido ninguna ralentización”, afirma. De hecho, en 2007, HSBC logró el 63% de su beneficio bruto en paí­ses  en ví­as de desarrollo, y en estos mercados está tomando posiciones: “Somos el banco internacional más grande en China, estamos expandiíéndonos en India, hemos comprado un banco en Vietnam”.

Esta tendencia la seguirá apoyando con adquisiciones. “Compraremos algo si es barato y encaja en nuestra estrategia de ví­nculo entre el mundo desarrollado y el que está en desarrollo. Pero en este momento no tenemos nada en el horizonte”, asegura.

Geoghegan admite que “actualmente los bancos en los paí­ses en desarrollo no son baratos, hay bancos más baratos en paí­ses desarrollados”. Precisamente, estos dí­as se ha especulado con que HSBC compre UBS, el banco europeo más castigado por la crisis.

En este escenario de incertidumbres, sus perspectivas no dejan traslucir cambio alguno. “Lo que dijimos al mercado en el primer trimestre en relación a la crisis subprime en Estados Unidos es que veí­amos una ralentización de la morosidad en la banca de consumo.

Es difí­cil decir si es el punto bajo o no”, asegura, no sin dejar de llamar la atención sobre la inflación. “Creo que hay un riesgo de que la gente infravalore la inflación y el daño que esto produce. He pasado una díécada viviendo en Latinoamíérica y síé el daño que puede hacer a la región”.

Banca española
Precisamente en esa región, el máximo responsable ejecutivo de HSBC conoció el modelo de los grandes bancos españoles. “Son muy competitivos y eficientes. Creo que la forma en que la banca española ha desarrollado nuevos enfoques de venta y relación con los clientes es muy buena”.

Ante la perspectiva de que puedan producirse fusiones en el mercado bancario español, algo que el Banco de España ve posible en este escenario, Geoghegan considera que “en algunos casos, la consolidación reduce la competencia, a menos que sea una expansión internacional que trae aún más negocio. Es bueno tener una amplia gama de bancos”.

La entidad, presente en España desde 1982, desarrolla actividades de tesorerí­a, mercados, banca corporativa y de inversión en este mercado, básico para su estrategia. “Queremos que el 60% del resultado proceda de los paí­ses en desarrollo, y el 40%, de paí­ses desarrollados. España es un ví­nculo entre el mundo desarrollado y los paí­ses en desarrollo”, afirma.

Este ejecutivo pone varios ejemplos de lo que está haciendo la entidad. “España ha salido de sus fronteras. Nosotros le pagamos la renta del edificio donde trabajo a una compañí­a española. Otra presta el servicio de telefoní­a móvil a mis ejecutivos en Latinoamíérica, y tambiíén compañí­as españolas están haciendo negocios en China.

Nosotros estamos con ellos porque HSBC conoce esas regiones muy bien, está muy bien capitalizado y tiene conocimiento local. Esa es la conexión entre ser el banco local del mundo y estar aquí­ en Madrid y ayudar a estas empresas”. Aunque reconoce que “nunca seremos un gran banco en España, al menos en las actuales circunstancias, pero lo que sí­ seremos es un banco cercano a nuestros clientes”.

Raí­ces emergentes, alcance global
Los mercados emergenes están de moda en la estrategia de muchos bancos mundiales. Sin embargo, para HSBC son parte de sus raí­ces. Su miembro fundador, Hong Kong Shanghai Corporation, se estableció en 1865 para financiar el comercio entre China, India y Europa.

Con el paso de las díécadas su afán de crecimiento le llevó a dar el salto a otras regiones, aunque el definitivo lo dio con la adquisición del británico Midland Bank en 1992.  Pese a esta importante operación continuó su expansión global, por ejemplo con adquisiciones en Latinoamíérica y Asia. Hoy obtiene un 63% de su resultado fuera de Europa y Estados Unidos. “Tenemos negocios en múltiples regiones (Asia, Oriente Medio, Europa, Norteamíérica y Amíérica del Sur). Por otro lado, influye el tipo de negocios que tenemos. Hacemos banca personal, de consumo, de inversión y mercado, seguros y banca privada”, explica Michael Geoghegan.

De hecho, esta diversificación permite a la entidad obtener un 24% de su beneficio en la banca de particulares, un 30% en banca de empresas y un 25% en banca de inversión y mercados. El grupo cuenta con 10.000 oficinas, el segundo banco con más oficinas en el mundo, por detrás de Santander –tiene 11.204 sucursales–. Su ratio de recursos propios de primera categorí­a (Tier-1) alcanza un 9,3%, uno de los mejores de la banca mundial. Desde que se inició la crisis hace once meses, sus acciones han perdido un 8,78%.

“Buena parte de nuestro negocio vendrá de Asia y Latinoamíérica”
El enfoque del banco en los mercados en ví­as de desarrollo se traduce en objetivos muy claros. El consejero delegado de HSBC asegura que “buena parte de nuestro negocio vendrá de ese área y Latinoamíérica”.  En 2007 logró el 59% de su beneficio bruto en ambas regiones.

El banco obtuvo en la junta de mayo la aprobación a un plan de retribución a los ejecutivos, que fue criticado por algunos accionistas. “El esquema de bonus pagará niveles por encima de la media de los bancos comparables sólo si se cumplen objetivos.

Esta resolución fue adoptada porque el banco estaba bajo presión para  pagar a sus ejecutivos tasas de mercado competitivas para prevenirles de que se marchase a otros bancos”, dice Geoghegan. Sobre la renegociación de un príéstamo que concedió a Metrovacesa para la compra de su sede londinense, indica que “ellos son los dueños del edificio y nosotros sus arrendatarios, es un gran matrimonio. Estamos trabajando en los asuntos que tenemos que resolver”.
« Última modificación: Junio 27, 2008, 07:38:36 am por sapakondi »