INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Prisa teme por su negocio en Latinoamíérica en plena oleada de expropiaciones  (Leído 129 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Las compañí­as españolas no se fí­an tras las últimas expropiaciones sufridas por Repsol y Red Elíéctrica en Argentina y Bolivia. Y los medios de comunicación no son una excepción. El Grupo Prisa, que tiene ya una tercera parte de su negocio en el continente americano, se ha puesto en guardia ante la posibilidad de entrar en el punto de mira de los gobiernos regionales. Según una información remitida al regulador estadounidense (SEC), la firma destaca entre los principales riesgos a su posición financiera “la expropiación o nacionalización por parte de gobiernos foráneos de nuestros activos en el extranjero”. Una reflexión geníérica que enlaza con su delicada posición en paí­ses como Argentina.

Prisa anunciaba a finales de 2004 la compra de la cadena argentina Radio Continental, entonces propiedad de Telefónica, por algo más de 10 millones de dólares. Semanas despuíés, una empresa local presentaba una demanda que dejaba la operación en el alero. Argumentaba que la transacción vulneraba las limitaciones legales a la entrada de capital español en el paí­s y denunciaba la utilización de una filial radicada en Miami para infringirlas. Pasados ocho años, Prisa no sólo admite la situación de impasse en su último Informe Anual, sino que deja caer que está en manos de la justicia y el Ejecutivo argentinos. “Como consecuencia de la demanda presentada en 2004 por un operador local de radio en un juzgado argentino contra el Estado Nacional, la compraventa de la acciones de Radio Continental, S.A., aún no ha sido autorizada por parte del Gobierno argentino”, se queja la española.

“El demandante solicitó asimismo la adopción de medida cautelar para que durante el proceso se suspendiera el otorgamiento de la autorización en cuestión. En diciembre de 2004, el juzgado estimó la medida cautelar solicitada, suspendiendo la tramitación de la autorización”, añade la compañí­a de los Polanco. De nada han servicio los recursos ni de Prisa ni de la propia Administración argentina. “La medida cautelar se mantiene vigente. Continúa en curso la demanda principal que deberá resolver la cuestión de fondo”, zanja la editora del diario El Paí­s en la información remitida al regulador español. Analistas del paí­s latinoamericano no han dudado en revisar el estado de cosas a la luz del affaire Repsol.

Pablo Sirvíén, periodista de La Nación, explicaba dí­as despuíés de la nacionalización de YPF que la delicada situación financiera del grupo español complicaba todaví­a más su posición en Radio Continental. “Una suerte de tormenta perfecta se ha aposentado definitivamente sobre el 590 del dial: a la precariedad de su endeble y siempre pendiente adjudicación, se suma una deuda provisional y la delicada situación financiera del Grupo Prisa en España, producto de la depresión económica que envuelve a ese paí­s, y que por eso hace ya rato ha dejado de enviar remesas de dinero para sostener su filial argentina”, subrayaba. Y advertí­a que entre 2016 y 2018 vence la licencia de la emisora. “Como no falta tanto, el Gobierno sólo tendrí­a que esperar ese momento para cubrir esa onda con un permisionario más afí­n”, remataba.

Temor a una escalada

A no ser que las cosas se precipiten. La inquietud al menos existe. “Tambiíén en estos dí­as Continental convocó a los staffs de los distintos programas a reservadas reuniones donde se transmitió la preocupación por lo de Repsol, pero con la esperanza de que no se convierta en una escalada (al respecto, el viceministro de Economí­a de ahora altí­simo perfil, Axel Kicillof, descartó acciones contra los capitales españoles) y para garantizar la libertad de opinión en gran diversidad que ostenta esa onda”, subrayaba Sirvíén, que vincula el origen de la demanda del año 2004 con el interíés del Grupo Clarí­n en “cerrarle el paso” a Prisa aprovechando las restricciones al capital extranjero que impone la legislación para los medios en Argentina.

Un revíés en Latinoamíérica no serí­a baladí­ para el grupo de medios español. “A pesar de la debilidad económica que están atravesando España y Portugal, Prisa ha mantenido un comportamiento operativo sólido durante 2011. Esto se ha debido (…) a la diversificación geográfica de sus negocios que cuentan ya con una contribución internacional de más del 32% de sus ingresos”, exponí­a la firma al presentar los resultados del pasado año. En efecto, en educación España y Portugal sólo supusieron un 25% de la facturación. El 35% salió de Brasil, el 12% vino de Míéxico y el 5% de Argentina. Una tercera parte de los ingresos radiofónicos (el 34%) está en Latinoamíérica. El grupo se apuntó 2.724,45 millones en 2011, el 3,5% menos.

En la información remitida a la SEC, Prisa advierte tambiíén de la posibilidad de que los cambios regulatorios en las economí­as emergentes afecten al “clima económico o las condiciones de mercado” de esos paí­ses. “Circunstancias que pueden impactar negativamente a nuestra capacidad para incrementar el negocio en los paí­ses afectados y nuestros resultados operativos y posición financiera”, subraya. El grupo se jacta de estar presente en 22 paí­ses, con 52 millones de usuarios. Sólo en su división de radio llega a más de 27 millones de oyentes, con presencia directa en Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, EEUU, Míéxico y Panamá, además de España.