INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Zeltia: “Vemos un incremento en la liquidez procedente sobre todo del extranjero  (Leído 205 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Tras varios reveses sufridos por los retrasos de la aprobación de Yondelis en EE.UU. y la liquidación de su filial Noscira el año pasado por el fallo de sus experimentos para el Alzheimer, este año afrontan el ejercicio con optimismo por los resultados de los últimos ensayos con la segunda generación de Yondelis, la reducción de la deuda de la compañí­a y las ganancias del primer trimestre. Josíé Luis Moreno, Director de Relación con Inversores y Mercado de Capitales, responde a las preguntas de INVERTIA.

Las acciones de Zeltia suben un 30% en el año y las posiciones bajistas en la compañí­a se han reducido del 1% al 0,3% del capital. ¿Esta Zeltia en un buen momento? Moreno estima que Yondelis podrí­a aprobarse en Estados Unidos en 2015, lo que supondrí­a un fuerte empuje para los resultados de la compañí­a. En su despacho de Madrid, el director de mercados de capitales explica que la empresa sufrió un fuerte revíés el año pasado cuando falló el suministro de Caelys, que se administra junto a Yondelis para tratar el cáncer de ovarios, lo que hizo que redujeran las ventas de su producto estrella. Solucionado este problema, Johnson & Johnson aseguró que reestablecí­a el suministro, Moreno considera que las ventas aumentarán este año.

En el primer trimestre Zeltia registró beneficios de 16 millones de euros, frente a las píérdidas de 2012 ¿Cómo valoráis estos resultados del primer trimestre?

La compañí­a ya registró beneficios en el 2011 y en el 2012 seguimos en la senda. En este primer trimestre ya hemos visto un incremento de las ventas de Yondelis. El año pasado fue duro por la falta de suministro de Caelys, que se administra en coordinación con este fármaco, e que impidió venderlo para tratar el cáncer de ovarios. Ya se ha superado el problema y empezamos a ver señales de ello en el primer trimestre de 2013, de aquí­ que las ventas empiecen a mostrar un ligero crecimiento.

¿Quíé perspectivas de resultados tienen para este año?

Las perspectivas para este año son mucho mejores, esperamos una mejora de ventas de Yondelis y por tanto mejoras en el cash flow (flujos de caja). Tambiíén hemos llevado a cabo una polí­tica de reducción de costes. El año pasado tambiíén redujimos deuda en aproximadamente un 15%. Desde esta perspectiva, que sea un mejor año que el pasado.

El 70% de los ingresos en el primer trimestre ha venido de fuera de España, ¿quíé papel juega el negocio exterior en Zeltia?

El negocio exterior juega un papel importante. El 90% de las ventas de Yondelis viene del extranjero. En el resto de áreas, como quí­mica de gran consumo el 80% proviene de España y estamos haciendo un esfuerzo para incrementar el negocio exterior.

El año pasado reforzamos con infraestructuras mercados importantes dentro del área de la oncologí­a como puede ser Italia o Alemania con oficinas presenciales para dotar a nuestros equipos comerciales. Tenemos tambiíén una oficia en Estados Unidos para mantener más al dí­a las relaciones con nuestros socios.

En 2012, se produjo la liquidación de Noscira, filial de Zeltia enfocada a la investigación y tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central, sobre todo del Alzeheimer, tras un deterioro de la inversión. ¿Cómo ha afectado la liquidación de Noscira al negocio?

Los resultados obtenidos en los ensayos para el tratamiento de la enfermedad de Alzeheimer no fueron positivos y a partir de ahí­ no se puede continuar invirtiendo en sistema nervioso central. A nivel consolidado, el impacto ya se ha asumido. Se ha discontinuado esa actividad y ya no vamos a cerrar.

YONDELIS, EN ESTADOS UNIDOS

Zeltia presentará varios estudios de Yondelis en la Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), que se celebrará en Chicago del 31 de mayo al 4 de junio. ¿Quíé impacto cree que puede tener esto?

En ASCO se presentarán algunos de los resultados de Yondelis, pero no es solo este Congreso. Hay otros congresos en los que esperamos presentar resultados de otros compuestos como es el caso del PM1183. A lo largo de julio o julio obtendremos el resultado de un estudio en fase II que estamos haciendo en ovarios y esperamos presentarlo en futuros congresos. Tenemos una presencia activa en Congresos.

Actualmente, ¿en quíé punto se encuentra Yondelis en Estados Unidos?

Yondelis está licenciado por Johnson & Johnson, que está llevando a cabo dos ensayos en fase III en Estados Unidos uno para sarcoma y otro para ovario. El que está más avanzado es el del sarcoma que empezó en junio de 2011. Ellos no han dado fechas oficiales, pero haciendo las cuentas de lo que puede durar un ensayo, podrí­a estar para presentar el dosier en 2014. Con lo cual si al regulador le lleva entre 10 y 12 meses estudiar el dosier y aprobarlo podrí­a estar aprobado o listo para aprobarse a lo largo de 2015. Así­, la situación muy lejana que veí­amos hace unos años está bastante más cerca.

Algo similar ocurre en Japón. Estamos hablando de los dos mercados más importantes a nivel oncológico. Nuestro socio japoníés Taiyo está llevando a cabo un ensayo de registro, con lo cual el dossier podrí­a estar preparado para el año que viene. Tras lo cual se presentarí­a a las autoridades japonesas. La aprobación podrí­a ser bastante coincidente en el tiempo en dos mercados importantes.

¿Quíé repercusión en sus cuentas tendrí­a poder comercializar Yondelis en Estados Unidos y Japón?

Estados Unidos es el 40% del mercado oncológico mundial, con lo cual es importantí­simo. Además, hay un efecto importante en las ventas en Europa. Nuestro acuerdo es que nosotros vendemos en Europa y lo tenemos licenciado en Estados Unidos con Johnson and Johnson y en Japón a Taiyo, Tenemos nuestro propio de equipo aquí­ en Europa y generalmente cuando se produce una aprobación de fármacos en Estados Unidos suele haber una empuje a las ventas en Europa.

Yondelis es el producto estrella de Zeltia, ¿pero hacia dónde se dirigen los desarrollos?

En septiembre del año pasado presentamos resultados preliminares del compuesto pm1183 que fueron muy bien acogidos. Este compuesto es la segunda generación de Yondelis, es un complejo más potente, que permite dar más dosis y mejora la seguridad del medicamento. Las expectativas son muy altas porque además estamos viendo que funciona en varias indicaciones como mama y pulmón. Pero hay que ser prudentes porque todaví­a estamos en ensayos en fases I y fases II. Con lo cual vamos paso a paso.

Desde estos ensayos en fase II hasta que el medicamento pueda comercializarse, ¿cuánto tiempo tiene que transcurrir?

Todaví­a tiene que pasar un tiempo, hay que pasar fases de registro, etc. Es muy bueno lo que estamos viendo y está levantando muchí­simo interíés, pero hay que ser prudentes.

ZELTIA SUBE EN BOLSA

Los tí­tulos de la compañí­a han subido un 30% en lo que va de año, ¿le queda recorrido a la acción?

Esta subida del mercado tiene una explicación en la mejora de resultados del primer trimestre además del incremento que se espera en los próximos una vez solucionados algunos de los problemas del año pasado. A esto se unen las expectativas por los nuevos compuestos que estamos ensayando. Esto está levantando mucho interíés a nivel internacional, sobre todo en fondo internacionales especializados y en otras empresas.

Hemos visto que las posiciones cortas sobre la compañí­a se están cerrando. Tambiíén se está viendo un incremento de la liquidez del valor porque entran nuevos inversores, eminentemente extranjeros. Hay una importante masa de interesados especializados en el sector. Son inversores que han estado analizando los ensayos y los resultados.

Las posiciones cortas que comunica la CNMV en Zeltia han bajado del 1% del capital que marcaban el año pasado hasta el 0,3% de la semana pasada, ¿cómo perciben esto?

Para nosotros es una buena señal. Si alguien que tiene posiciones cortas en un valor está viendo que entra dinero de inversor final, que están evaluando la compañí­a de forma positiva, y que las expectativa han cambiado desde el año pasado a este, entiendo que no se puedan sentir cómodos apostando a la baja.

El año pasado nos penalizó en el mercado la falta de Caelys, que nos hizo perder una indicación entera de Yondelis. Este problema se unió a la situación de España con la crisis financiera y de críédito en una compañí­a que tiene deuda. La situación ha cambiado, el contexto no es el mismo que el año pasado y aunque sigue siendo complicado la percepción es mejor. El cash flow ha mejorado y la situación de la deuda tambiíén. Todas las expectativas que te podí­an penalizar el año pasado, están fuera ahora y partimos de una situación bastante más cómoda.

Las divisiones de Zeltia relacionadas con la quí­mica sí­ que están más relacionadas con el consumo, ¿en quíé punto se encuentran?

Indudablemente el área de quí­mica de gran consumo si que se ha visto más penalizada por la sirtuación económica que estamos viviendo, por la crisis de consumos y la bajada de demanda interna. Al final, son productos que están en el lineal a los que afecta una crisis de consumo. Apostamos por una polí­tica de internacionalización, aumentar exportaciones para compensar la demanda interna, junto con una estrategia de contención de costes que se lleva haciendo desde hace un tiempo. Esperamos que esto en los próximos ejercicios vayan dando su fruto. Aunque es verdad que esta crisis de consumo está afectando al área de quí­mica de gran consumo, nuestro negocio estratíégico es oncologí­a y aquí­ si estamos viendo resultados, con un incremento de las ventas de Yondelis.

Respecto a la polí­tica de dividendo desde 2004 no se ha pagado, en el caso de seguir con beneficios ¿cuál serí­a la polí­tica de la compañí­a?

De momento, no hay nada decidido. Primero hay que consolidar la situación financiera de la compañí­a y a partir de ahí­ serán los órganos de gobierno que correspondan tomar las decisiones.