INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La Intervención acusa al Banco de España de pasividad ante Bankia  (Leído 102 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La Intervención acusa al Banco de España de pasividad ante Bankia
« en: Septiembre 10, 2013, 08:23:50 am »
La Intervención General del Estado, a petición de Anticorrupción, ha aportado al caso Bankia un informe en el que critica duramente la supervisión desde 2006 del Banco de España de tal entidad y sus fundadores, singularmente, Caja Madrid. El organismo de control, dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, considera que sus “suavizados” informes “no reflejaban los problemas con toda su crudeza” y pudo abrir expediente por incumplimientos normativos. Estas son sus conclusiones.

Falta de seguimiento. “Se echa en falta un seguimiento más continuo sobre una entidad de su tamaño e importancia, considerada además como sistíémica a la luz de los primeros informes con problemas significativos por el peso y el riesgo acumulado, tanto promotor como de cartera hipotecaria, en los momentos más cruciales de la crisis inmobiliaria”.

Problemas incipientes. “En la primera de las inspecciones analizadas, se indican determinadas polí­ticas comerciales que incrementan de manera significativa el riesgo de la cartera, destacan la generalización de príéstamos cuyo importe supera el 80% del valor de tasación de la vivienda hipotecada, importancia creciente de los sistemas de amortización de cuota creciente, plazos de amortización más largos, utilización de canales externos a la entidad...”.

Problemas en plenitud. “En la siguiente inspección, estos riesgos apuntados están en su plenitud, las tasas de morosidad tienden a acercarse a los dos dí­gitos, comprometiendo los recursos de capital. Se adoptan medidas para corregir las debilidades, algunas demasiado tardí­as, como las correcciones en las herramientas de clasificación, y se ponen en marcha planes de gestión de la morosidad, pero que plantean dificultades para atacar la raí­z del problema”.

Sin prisa ni control. “Las recomendaciones del escrito de diciembre de 2006 no se empezaron a implementar hasta finales de 2008, periodo en el que el Banco de España no efectuó ningún seguimiento a su inspección de 2006, lo que dada la importancia de los problemas que comenzaban a surgir hubiera sido muy recomendable”.

Ni expedientes. “Los incumplimientos normativos puestos de manifiesto en los informes de la inspección [incorrecta contabilización de críéditos y descontrol sobre tasaciones y garantí­as] podrí­a haber dado lugar a la iniciación de algún expediente por el Banco de España”.

Suavizadas conclusiones. “Las conclusiones iniciales de los inspectores se van resumiendo y suavizando hasta concluir en un escrito de recomendaciones que, a veces, no parece reflejar con toda su crudeza los problemas que debe solucionar la entidad”.

Ni sanción ni amonestación. “De todas estas debilidades, incumplimientos y actuaciones incorrectas, los informes de la inspección concluyen en escritos de recomendaciones, y sólo en la última etapa de requerimientos para subsanar, corregir o finalizar dichas prácticas, pero no nos consta la imposición de sanciones, amonestaciones u otro tipo de actuación, que refuerce el papel de supervisión del Banco de España”.

Crisis y píésima gestión. “Puede concluirse señalando que sin perjuicio de la crisis inmobiliaria, la actuación de los gestores de BFA-Bankia y las polí­ticas seguidas a partir de 2004, son las que han originado que la situación de esta entidad sea mucho peor que la de otras entidades financiera similares, a las que tambiíén afectó la crisis”.

Gestores imprudentes. “Las actuaciones de los gestores podrí­an calificarse cuando menos de imprudentes y de incompetentes, al no reaccionar con mayor celeridad ante el empeoramiento progresivo del mercado y no haber sabido, querido, o podido, tomar otras alternativas ante la crisis”.

Supervisor sin severidad. “La labor del supervisor quizá podrí­a haber sido más severa en el pasado, no permitiendo el crecimiento desorbitado, que dificultó e hizo ineficaces las medidas de reconducción del problema, y llevó a la situación conocida”.