INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Dólar, la gran paradoja que domina a los mercados...  (Leído 187 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Dólar, la gran paradoja que domina a los mercados...
« en: Octubre 04, 2013, 04:46:24 pm »
Por...   Antonio Sandoval
 
 
 
Los mercados financieros están dominados por un “sentimiento paradójico”.
 

Por una parte, se incrementa el temor ante la parálisis de las negociaciones en Estados Unidos para lograr un presupuesto fiscal y elevar el techo de la deuda. En este último punto la fecha es el 17 de octubre, pero podrí­a modificarse.
Por otra, los capitales recurren a coberturas en bonos del Tesoro y dólares estadounidenses, lo cual es una gran paradoja, dijo Sergio Kurczyn, director de estudios económicos de Banamex.
 
“Nosotros tenemos una probabilidad de 5.0 por ciento de que Estados Unidos entre en default, es muy baja todaví­a pero debemos considerar que hace 30 dí­as el porcentaje era de prácticamente cero; el tiempo se convierte en un factor decisivo, conforme pasen los dí­as y no se registren avances en las negociaciones, las presiones para los mercados crecerán”.
 
Para el directivo bancario, pensar en un default histórico para Estados Unidos serí­a una catástrofe (el primero en casi dos siglos) no sólo para ese paí­s sino en el mundo entero y no se diga en Míéxico: “El escenario mexicano económico y financiero se trastocarí­a por completo, serí­a el equivalente a lo que sucedió con Lehman Brothers, el riesgo para Míéxico existe y podrí­a ser mayúsculo, tomando en consideración el bajo crecimiento de la economí­a nacional”, indicó.

Lo que sucede es que en el escenario más pesimista, los capitales primero buscarán una cobertura pero no la encontrarán fuera de Estados Unidos, por eso las tasas de los bonos se mueven ya a la baja.
Lo que hacen los capitales es buscar la moneda de reserva global, la que representa a la economí­a más fuerte, y íésa es el dólar. Esa es la gran paradoja que domina en estos momentos a los mercados.
 
“Los mercados emergentes pasan por un bache de crecimiento que no les permitirá funcionar como refugio para los capitales; el ciclo en este momento para la inmensa mayorí­a de las naciones en desarrollo es a la baja”, expuso Kurczyn.
El tiempo es factor, desde luego que las presiones dí­a con dí­a crecerán, asegura Banamex. Tipos de cambio y bolsas de valores son los más expuestos, pero la economí­a tambiíén.
 
Sergio Kurczyn hace una reflexión sobre lo peor que sucederí­a, es decir, en un escenario de default: “Primero que nada un default significará que los mercados financieros globales habrí­an recibido un duro golpe con antelación pero, en mi opinión, ese mismo default durarí­a unas cuantas horas. Cuando los polí­ticos tomen conciencia de la magnitud del daño y de las consecuencias globales devastadoras, tendrí­an que llegar a acuerdos inmediatos. El problema en este momento es precisamente la polarización polí­tica.
“Lo más aterrador es cuando las tasas de interíés en Estados Unidos empiecen a subir, signo inequí­voco de que se inició la estampida de los capitales y algo es seguro: tampoco se van a refugiar en Míéxico”, concluyó el especialista.
 
 
Creció el nerviosismo en los mercados
 
 
Conforme pasan los dí­as, el nerviosismo en los mercados financieros se incrementa. Ayer jueves, las bolsas de valores se pintaron de rojo por la falta de noticias positivas en Estados Unidos respecto al presupuesto y al techo de la deuda.
 En Nueva York, el í­ndice industrial Dow Jones registró al final de la sesión una caí­da de 0.90 por ciento y rompió el piso de 15 mil unidades, algo que no sucedí­a desde principios de septiembre.

Por su parte, el Nasdaq retrocedió 1.07 puntos porcentuales, mientras que el S&P 500 siguió los mismos pasos con una píérdida de 0.90 por ciento.
 En Míéxico la tendencia fue idíéntica. El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores tuvo una caí­da de 1.11 puntos.
 
En el caso del peso, en la sesión de ayer se incrementaron las presiones. La paridad interbancaria llegó a cotizar en un máximo de 13.35 unidades, según información oficial del Banco de Míéxico, aunque al cierre quedó en 13.1950, diez centavos arriba del valor previo.

El factor de cobertura global sigue funcionando. El bono del Tesoro de Estados Unidos a plazo de 10 años bajó a 2.62 por ciento, frente al 2.64 anterior.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...