INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Ibex encadena nueve sesiones al alza, su mejor racha desde marzo de 2009  (Leído 201 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Suma y sigue.La alegrí­a continúa imperando en el parquíé madrileño.Despuíés de que el viernes elIbex lograra recuperar la barrera de los 10.000 puntos, ayer los inversores siguieron apostando por las compras.El selectivo sumó un 0,36%, lo suficiente para anotarse un nuevo máximo anual.Con esta son ya nueve sesiones consecutivas al alza, algo que no sucedí­a desde marzo de 2009.Desde el pasado 8 de octubre el selectivo ha subido un 7,7% y desde sus mí­nimos de finales de junio la revalorización es ya del 32,8%.

El buen comportamiento registrado por la renta variable española lleva al selectivo a situarse a la cabeza de las plazas europeas.Mientras í­ndices como el Dax alemán o el Cac francíés en lo que va de año se anotan un 16,48% y un 17,46%, respectivamente, el Ibex sube un 22,9%. La razón fundamental de esta recuperación es la mejora de las perspectivas de la economí­a española.Esto unido al castigo sufrido por la Bolsa en los últimos tiempos han hecho del selectivo español el í­ndice más atractivo.Despuíés de coronar los 10.000 –cifra simbólica más por ser un número redondo que por su importancia tíécnica–, son los 10.260 puntos, niveles de noviembre de 2011, y los 10.550 puntos los siguientes objetivos.Esta es la idea que defiende Daniel Pingarrón, estratega de IGMarkets, que considera que “en un escenario normalizado, en el que los mercados financieros conserven la calma, el Ibex 35 podrí­a continuar despuntando”.

Pero mientras esto llega, los mercados tienen por delante una intensa semana. Los datos macro a un lado y otro del Atlántico, así­ como la presentación de resultados, centrarán la atención de los inversores.Enagás es en la encargada hoy de dar el pistoletazo de salida a la presentación de las cuentas del tercer trimestre, aunque el plato fuerte vendrá el jueves y el viernes cuando Sabadell,Santander, Bankinter, BBVA yCaixaBank hagan públicas sus cuentas.

En EEUU los resultados empresariales empiezan a cobrar protagonismo una vez solucionada la crisis polí­tica que provocó el cierre del Gobierno y que situó al paí­s al borde del impago. Desde Linksecurities señalan que, con la excepción de empresas comoGoogle, General Electric y Morgan Stanley, el resto ha presentado unas cifras más “flojas de lo esperado” y así­ lo han reflejado los í­ndices, que despuíés del acuerdo temporal para elevar el techo de deuda, se han dejado llevar por la indecisión.

El otro foco de incertidumbre que llega desde EEUU y que tiene una fuerte repercusión en el resto de plazas europeas es Fed y la pregunta de cuándo comenzarán a retirar los estí­mulos económicos.Si en verano muchos apostaban a que serí­a octubre el mes elegido por la Reserva Federal para comenzar a disminuir el volumen de adquisición de deuda, ahora los expertos retrasan a diciembre o comienzos del próximo año el repliegue.El dato de paro del mes de septiembre, que se conocerá hoy, así­ como otros indicadores que se irán conociendo a lo largo de la semana servirán de termómetro para conocer la salud de la economí­a y el impacto de las tensiones polí­ticas.

En el mercado de renta fija europea sigue reinando la estabilidad. Ni siquiera la dimisión de Mario Monti como lí­der de la coalición de partidos y su impacto en el Gobierno de Enrico Letta se ha hecho sentir en los diferenciales perifíéricos.La prima de riesgo española cerró en los 243 puntos básicos, mientras que el riesgo paí­s italiano se situó en los 233.

En el mercado de materias primas el barril de crudo Texas cae por debajo de los 100 dólares, algo que no sucedí­a desde comienzos de julio. El hallazgo de un nuevo yacimiento en Libia y la caí­da de la demanda en China durante el mes de septiembre explican este descenso. Elbarril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en los 109 dólares.

La divisa estadounidense sigue acusando las consecuencias del precipicio fiscal: se cambia a 1,366 dólares por euro, niveles de noviembre de 2011.