INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Grecia se gastó 200 millones más con tal de no contratar los servicios de Airbus  (Leído 56 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Ministerio de Defensa griego rechazó una oferta de Airbus Defensa y Espacio (la antigua EADS-CASA, con sede en Sevilla) que habrí­a hecho ahorrar a las maltrechas arcas del paí­s heleno unos 200 millones de euros. En su lugar, Grecia prefirió firmar un contrato de 500 millones de dólares (470 millones de euros al cambio actual) con la norteamericana Lockheed Martin, en virtud a un acuerdo diplomático alcanzado con la Agencia de Seguridad del Departamento de Estado estadounidense (ver documento adjunto).

Fuentes conocedoras de las negociaciones aseguran que Grecia no sólo se habrí­a ahorrado dinero comprando a sus socios (y acreedores) de la Unión Europea, sino que tambiíén habrí­a podido hacerse con aviones mucho más modernos. Los presupuestados por Airbus (cuatro bimotores C295 equipados con tecnologí­a antisubmarina) están por estrenar. Mientras, los seis P3-B Orion que reparará Lockheed Martin son casi piezas de museo. Fueron construidos entre los años 60 y 80 y vendidos a Grecia en 1995 despuíés de haber sido descartados por el Ejíército estadounidense y de permanecer varios años “jubilados” en una base del desierto de Tucson (Arizona).

Las negociaciones arrancaron en 2009, cuando el Gobierno del conservador Antonis Samarás decidió retirar los seis P3 Orion, ya que los aviones necesitaban una costosa renovación que su Ejecutivo, obligado a reducir drásticamente su gasto público, no quiso afrontar. Ese mismo año Atenas sacó un contrato a concurso, buscando alternativas con capacidades similares a las de los viejos aviones estadounidenses. El Ejíército griego considera estratíégica su renovación para mantener el paso en el viejo contencioso con Turquí­a y para patrullar las aguas del Egeo en nombre de la OTAN.

En respuesta al citado concurso, Airbus ofreció primero cuatro modelos C295, modelos a los que se da un uso parecido en las fuerzas armadas de España, Portugal y Chile y encargados recientemente por las de Brasil y Omán. Al parecer, Atenas se mostró satisfecha con la oferta en un primer momento, pero luego cortó la comunicación y dejó de responder a los mensajes. Consultado al respecto por El Confidencial, un portavoz de Airbus rechazó hacer comentarios al respecto.
Ante el repentino silencio de la Armada griega, la compañí­a con sede en Sevilla se ofreció tambiíén a renovar y actualizar los sistemas de los P3-B Orion helenos a un precio competitivo, algo que ya se ha hecho con modelos del Ejíército español y del brasileño. Pero Atenas no ofreció más explicaciones hasta que, en octubre del año pasado, otorgó “a dedo” el contrato a la poderosa industria armamentí­stica de EEUU. El Ministerio de Defensa argumenta que se eligió esta oferta "honrando compromisos bilaterales" sin dar más detalles del asunto.

Un ingeniero aeronáutico que trabaja con la industria militar europea aseguró a El Confidencial que la alternativa que ofrecí­a Airbus suena atractiva. “Aunque normalmente la tecnologí­a americana es más fiable que la europea, los P3 Orion son tan viejos que dan miedo y consumen muchí­simo, tiene unos costes de mantenimiento enormes", dijo.

Por otro lado, agregó la misma fuente, "los C295 son bimotores y no cuatrimotores, más pequeños, pero tambiíén más modernos y potencialmente tienen capacidad para ofrecer las mismas prestaciones a costes más contenidos. Obviamente, estos contratos suelen obedecer a juegos polí­ticos y no tanto a lo que cada cual presupueste, por muy arruinado que estíé un paí­s”.

Además de que el coste del contrato (con el tipo de cambio actual) es casi un 40% superior que el de Airbus, Lockheed Martin tardará siete años y medio en terminar los trabajos y sólo dará soporte de mantenimiento dentro de dicho plazo. En Grecia se ha llegado a especular con la posibilidad de que ni siquiera se pueda costear el combustible para poner en funcionamiento los P3-B Orion por su altí­simo consumo.

Airbus Defensa tiene 8.000 empleados en España y da trabajo a toda una industria auxiliar. Según cálculos del propio conglomerado, el sector aeroespacial y de defensa da empleo a unas 50.000 personas en España, de los cuales alrededor del 60% son titulados superiores y operarios de alta cualificación. Si Grecia hubiese dejado la renovación de su flota en manos europeas, indican fuentes del sector, habrí­a generado empleos no sólo en España (que podrí­a haberse encargado tambiíén del soporte militar) sino tambiíén en otros paí­ses de la UE, incluida Grecia.
El Gobierno de Syriza sufrió en las últimas semanas duros ataques de la oposición y de la prensa (con acusaciones de corrupción incluidas) por haber ratificado este contrato de 470 millones de euros con Lockheed Martin justo cuando sus ministros se declaraban incapaces de hacer frente a los 450 millones que tení­an que abonar al Fondo Monetario Internacional (algo que finalmente sí­ hicieron el viernes pasado). Y aunque el compromiso con Washington se alcanzó bajo el gobierno de Samarás, el actual primer ministro, Alexis Tsipras, podrí­a haberlo anulado pagando una penalización casi simbólica a cambio.

La presión de su ministro de Defensa, el nacionalista Panos Kammenos (de quien depende la estabilidad de su gobierno), ha sido una de las claves del acuerdo. En Grecia, que gasta casi el doble que Alemania en Defensa per cápita, el fantasma de Turquí­a planea sobre este tipo de gastos. A pesar de ser aliados en la OTAN, los conflictos de díécadas anteriores no se olvidan y la doctrina de Gobiernos de uno y otro signo es mantener a Estados Unidos contento, y más ahora que la relación Washington-Ankara no es tan fluida.

Grecia ha tenido sus más y sus menos con Estados Unidos a lo largo de su historia. Ha habido íépocas de acercamiento y otras de enfriamiento. El lobby griego en Estados Unidos es uno de potentes pero tambiíén ha pesado siempre el interíés americano por mantener las bases en el sureste de Turquí­a. A Estados Unidos, por otra parte, tampoco le interesó nunca que Grecia virara hacia Rusia para comprar su armamento. Ex altos mandos conocedores de los entresijos de la defensa helena afirman que hubo ofertas mejores de aviones rusos en el pasado, pero siempre se priorizaron los americanos o los franceses.


íngel Villarino
ï‚™
-
í“scar Valero. Atenas

 â€”