INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El mercado subirá y compartirá escenario con una recesión  (Leído 754 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El mercado subirá y compartirá escenario con una recesión
« en: Noviembre 02, 2008, 12:02:10 pm »
El mercado subirá y compartirá escenario con una recesión

Publicado en Expansión por Susana Píérez

"Si consideramos que el mundo está focalizado en salir de la crisis, veremos un comportamiento positivo de la bolsa en 2009, y será compatible con una recesión galopante", sostiene el ejecutivo.

"En el mundo financiero hay muy mala memoria, tanto por parte de los gestores como de los propios inversores. Porque un partí­cipe que hoy se declara ultraconservador y quiere fondos de gobierno, dentro de cuatro años estará comprando fondos de biotecnologí­a, o demandando hedge funds.

Tenemos clientes que poseen en su cartera tí­tulos de Avánzit, un valor puramente especulativo que ha perdido en el año un 90%, y ahora dicen que son conservadores, Ahí­ tenemos un problema".

Para Jorge Sanz (Jadraque, Guadalajara, 1954), presidente de Atlas Capital Gestión y consejero delegado de Atlas Capital Inversiones, un porcentaje muy elevado de los inversores lo son "de temporada", con lo que se complica la definición del perfil de riesgo de los clientes, así­ como el asesoramiento y la venta de productos, a los que están obligadas las entidades de servicios de inversión, a raí­z de la entrada en vigor de Mifid.

Habrá que obtener un permiso especial para actualizar las encuestas que los clientes han firmado y hacer posible los cambios en los activos que solicitan los clientes porque, ahora que vienen mal dadas, nadie quiere oí­r hablar de los fondos de renta variable, "pero no se acuerdan de que han estado obteniendo retornos del 25% y el 30% al año. Estos mismos volverán a la bolsa", sostiene Sanz.

Lucha
El directivo de Atlas Capital explica cómo "ha habido una lucha durante muchos años entre los inversores y los gestores. Los primeros no se conformaban con rentabilidades en los fondos monetarios del 2%. En su intento por conseguir algo más de rendimiento para los activos de renta fija, los gestores empezaron a comprar pagaríés de empresa, ABS (Asset Backed Securities), titulizaciones de hipotecas estadounidenses... Todo para tratar de llegar a rentabilidades del 4% o el 5%. Fue la pescadilla que se muerde la cola", comenta Sanz.

"Ahora se están empezando a poner de moda las fondos de gobierno, que hay poquí­simos, porque parece ser que lo único que aporta garantí­a es el Tesoro Público. Por eso es muy importante la regulación por parte de los gobiernos ya que íésta recuerda a todo el mundo los excesos que no puede cometer. No se puede estar en este sector donde se manejan temas tan importantes como el ahorro de las familias sin ningún tipo de regulación salvo para perseguir los delitos y la estafa, como ha ocurrido en Estados Unidos", enfatiza Sanz.

Para el ejecutivo de Atlas Capital, "la economí­a financiera tiene un lí­mite que es la ambición, en un doble sentido: la intelectual, que supone sacar nuevos productos, mejor y más sofisticados que nadie; y tambiíén la de ganar dinero. Pero creo que esta situación [el estallido de la crisis subprime] ha puesto en su sitio a toda la gente".

¿Y ahora quíé? Sanz reconoce que, en su firma, la estrategia de inversión a partir de ahora "es una decisión que está por tomar. Con la gran volatilidad que hay en el mercado, esto es una loterí­a. Hay que situarse en los dos extremos: para una parte de la cartera, aumentar la renta variable poco a poco, y por otro lado seguir siendo razonablemente conservador. En el caso de un inversor particular, no comprarí­a todaví­a acciones directamente por el altí­simo porcentaje de errores que se pueden cometer".

Estrategia
Este profesional subraya que "hay que huir de la concentración de riesgo. La moda nos ha llevado a invertir en un fondo gestionado por un gestor determinado, o que invertí­a en un sector muy concreto, como el inmobiliario de Minnesota, por ejemplo. Eso ya no vale".

"Si vamos a empezar a invertir en renta variable, hay que hacerlo con la máxima precaución y eso se consigue con la máxima diversificación. No importa si un gran fondo invierte una pequeña parte en el sector inmobiliario. Pero no hay que ir todaví­a a sectores muy especí­ficos" añade.

Sanz recuerda que "la bolsa lleva todo el año anunciándonos lo que ha sucedido en los dos últimos meses. Empezó a bajar en julio del año pasado y los analistas decí­an era algo coyuntural. Una vez más nos ha dado una lección a todos: que los mercados nunca se equivocan. Nos equivocamos las personas, los analistas".

Y además conviene recordar que los ciclos no han muerto. "Si consideramos que el mundo está otra vez focalizado en salir de la crisis, veremos que en 2009 habrá un comportamiento positivo para la bolsa. Y será compatible con una recesión galopante", concluye.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.