INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Ganadores y perdedores de una díécada bursátil difí­cil  (Leído 400 veces)

anna

  • Visitante
Ganadores y perdedores de una díécada bursátil difí­cil
« en: Marzo 13, 2010, 10:49:21 am »
Ganadores y perdedores de una díécada bursátil difí­cil

Publicado en Expansión por C. Rosique

El pasado miíércoles se cumplieron diez años del máximo histórico del í­ndice tecnológico estadounidense Nasdaq Composite. La fiebre por las puntocom llevó a los inversores a pagar unos precios que nunca más se alcanzarí­an y que luego se demostró que eran irreales. Toda una burbuja.

El indicador, que llegó a superar los 5.000 puntos, cotiza diez años despuíés a menos de la mitad: cerca de los 2.360 puntos. No hay visos de recuperar esas cotas, según los expertos.

En la bolsa española, marzo de 2000 tambiíén supuso un máximo, por encima de los 12.800 puntos, pero en este caso fue superado en noviembre de 2007 con el Ibex rozando los 16.000 puntos.


El í­ndice español se mueve ahora con dificultad sobre los 11.000 puntos, pero es un nivel muy similar al de hace diez años, supone un un recorte del 12%. No tiene sentido porque en estos años la situación de la economí­a española y de las cotizadas ha cambiado mucho. En la mayorí­a de casos a mejor. O estaban infladas las perspectivas entonces o la bolsa está injustamente valorada ahora.

España ha pasado de un Producto Interior Bruto (PIB) de 630.263 millones de euros, en 2000, a superar los 1,05 billones en 2009, según datos del Instituto Nacional de Estadí­stica.

Los beneficios de las empresas cotizadas tambiíén han dado un salto importante. Desde 2000, han generado beneficios superiores a los 350.000 millones de euros. Las compañí­as del Ibex han pasado de ganar casi 16.000 millones entonces a los 41.600 millones en 2009, y eso teniendo en cuenta que bajó un 20% respecto a 2008.

El crecimiento exponencial ha estado respaldado por la apuesta internacional de las grandes empresas, que ya generan más de la mitad del resultado fuera de España.

A esto hay que sumar la retribución al inversor. Sólo en dividendos, las empresas de la bolsa han repartido casi 165.000 millones de euros y superan los 179.000 millones si se le suman otras retribuciones, como primas de emisión y devolución de capital.


Echando un vistazo a la capitalización del Ibex, la cifra se ha incrementado en 13.000 millones de euros respecto al 9 de marzo de 2000 (máximo de la burbuja). Esto se explica por la diferente composición del mismo. Ahora supera los 382.000 millones de euros.

Las empresas
Por valores, aunque los niveles que separan al Ibex actual del í­ndice de 2000 apenas son 1.700 puntos, las diferencias de precios de sus miembros son abultadas. Entre los valores más rentables del Ibex, entre el 9 de marzo de 2000 y la misma fecha de 2010, están Red Elíéctrica y ACS, con revalorizaciones superiores al 350%, pese a la crisis que azotó al sector constructor. Tambiíén suben más del 200% OHL, Mapfre y Abertis.

Entre los grandes pesos pesados sólo sale airoso Santander, con un alza del 42,88%, y eso gracias a la recuperación del último año. El precio de Telefónica está un 14,7% por debajo del 9 de marzo de 2000 y BBVA un 7,76% atrás. El peor saldo en el Ibex se lo llevan dos bancos: Bankinter, que cede un 31,21% y Banesto, casi un 31%.

Se da la circunstancia que muchos valores de los que están ahora en el Ibex no cotizaban en bolsa hace diez años, como BME, Criteria, Enagás, Grifols, etcíétera. A estos se suman otros que han cambiado su negocio, como Ferrovial, tras la fusión con Cintra.

Los pequeños
En el índice General de la Bolsa de Madrid, CAF es la compañí­a que más ha engordado su cotización. Ha multiplicado por 26 su precio. Le sigue Prim, cuya cotización es ahora 20 veces superior al de 2000. Elecnor, Duro Felguera, Inypsa y Montebalito, que cotizaban por debajo de un euro entonces, tambiíén registran avances contundentes, de entre el 560% y el 1.000%.

A la baja destaca Service Point, que ha perdido un 92% de su valor, al tener que atravesar una grave crisis en su sector y afrontar su transformación. Tambiíén ha sufrido Avánzit, que cae un 84%; seguido de NH Hoteles, con un 63%, y Azkoyen un 59%.

Muy alejados de los excesos
El dictamen del mercado ha sido implacable en la última díécada. Muchas empresas tecnológicas ya no cotizan. Sólo el primer año del pinchazo de la burbuja más de 200 empresas fueron expulsadas del í­ndice porque sus cotizaciones cayeron por debajo de un dólar. Otras fueron absorbidas por sus filiales, como Terra, que volvió a integrarse en Telefónica. En EEUU, algunos señalan como ganadores a Google y Apple. El primero salió a bolsa despuíés, en 2004 y Apple se ha revalorizado un 613% desde 2000, según Bloombeg.

El portal de ventas por Internet Amazon se coloca entre los mejores de estos diez años tras revalorizarse un 95%. Ebay, por su parte, se anota un 6% en este periodo. Pero muchos han dejado un reguero de píérdidas en el camino. En esta cara más amarga tambiíén hay empresas conocidas. El buscador de Internet Yahoo está entre los valores del Nasdaq 100 más castigados. Su cotización cae un 80% y el fabricante de ordenadores Dell sufre un recorte superior al 70%. Cisco e Intel ceden más del 70% y la caí­da de Oracle ronda el 40%.

Las diferencias en cifras
Beneficios
Las empresas del Ibex ganaron 15.970 millones en 2000, gracias a la aportación de más de 2.000 millones de euros de: Telefónica, Repsol, BBV Argentaria y SCH. En 2009, el beneficio del Ibex superó los 41.600 millones. Santander ganó más de 8.900 millones y Telefónica superó los 7.700 millones.

Dividendos
Las cotizadas repartieron entre sus accionistas 7.000 millones en dividendos en 2000 y el año pasado superaron los 32.000 millones.

PIB y capitalización
El Producto Interior Bruto (PIB) de España se situaba en 630.263 millones de euros hace diez años. Llegó a un máximo de 1,088 billones en 2008 y el año pasado bajó a 1,051 millones.

Rentabilidad
Más de 60 valores de la bolsa española se revalorizan desde 2000, cuarenta de ellos suben más del 50%. Entre los que bajan están grandes, como Telefónica y BBVA, pero la peor parte se la llevan Service Point, Avánzit y NH, que caen más del 60%.