INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Zinkia y Grupo Santander; ¿Cómo llamamos a esto?  (Leído 767 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Zinkia y Grupo Santander; ¿Cómo llamamos a esto?
« en: Abril 07, 2010, 09:33:14 am »
 El 1 de octubre de 2009, he puesto en el que planteaba una pregunta clara: “¿Las valoraciones de los analistas son realistas?”. La excusa de ese post la puso Banesto Bolsa, que siendo colocador y proveedor de liquidez de Zinkia en el MAB, se permite sacar un análisis en el que valora la empresa en 85.6 millones, que se corresponde al precio objetivo de 3,50 de la acción.

A 1 de abril de 2010, el precio de la acción es de 2 euros, (o sea un 57% del precio estimado por Banesto Bolsa), lo que corresponde con un valor de la empresa ligeramente inferior a los 49 millones de euros. Y por supuesto ha presentado las cuentas del 2009.

En fin, recuperemos unos pocos datos del post de octubre y que estaban sacados del documento de incorporación al MAB:

·El valor de la empresa en libros son las aportaciones de los socios más los beneficios no distribuidos a lo largo de la vida de la empresa que a 30 de junio de 2009 ascienden a 6.146.851 €.
·Para llegar a ese beneficio, la empresa ha contabilizado ingresos para su activo por valor de 9.068.111,42 €. Dicho de otra forma, ha tenido ingresos derivados de activar gastos por importe de 9.068.111,42.
·Por otra parte en 2008, la empresa ha generado un beneficio de 1.623.773, que claramente contrasta con los de los ejercicios anteriores. Observando la procedencia del beneficio, se comprueba que la fuente de este beneficio está en un impuesto de sociedades negativos de 2.412.781 €. Esto quiere decir que la empresa ha generado posibles deducciones en el futuro del impuesto sobre sociedades de ese importe. Antes de impuestos, la empresa ha perdido en 2008 un total de 789.008 euros.
·Las ventas totales desde el 1 de enero de 2005 hasta el 30 de junio de 2009 ascienden a 14.516.347,64 €.
¿Actualizamos la información con los datos de 2009?. Ahora mismo ya tenemos los datos, (y una cartita que no tiene desperdicio); en la que curiosamente hay unas píérdidas de 1.091.224 €. Y digo curiosamente, porque según el análisis de Banesto, iban a venir unos beneficios impresionantes. En todo caso esta cifra, esconde algunas cosas y es importante saber de dónde vienen. Las cuentas están disponibles en la página de bolsas y mercados, y en particular la cuenta de píérdidas y ganancias está en la página 13 del pdf.

Analizando los ingresos vemos que la empresa ha tenido ventas por importe de 3.740.332 €; pero para llegar al resultado tenemos dos tipos de ingresos adicionales que son los trabajos realizados para el inmovilizado por un valor de 1.729.077 € y desde luego el impuesto sobre sociedades negativo por importe de 703.958 €.

Si estas partidas, anecdótica la primera y que genera gastos en la segunda, la realidad es que las perdidas hubiesen ascendido a 3.524.259 €.

La realidad es que actualizando los datos que constaban en el momento de su incorporación al MAB con la realidad de las cuentas del ejercicio 2009, la realidad es la siguiente:

·Estamos ante una empresa que ha facturado, desde el 1 de enero de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2009, (cinco años), un importe de 18.256.679,64 euros.
·Los beneficios acumulados durante estos cinco años han ascendido a 82.483,95 euros.
·Esos beneficios incluyen ingresos derivados de trabajos realizados para el activo, (o sea que no vienen de mercado y que convendrí­a poner en cuarentena), por importe de 10.797.188,42 euros.
·Esos beneficios incluyen críéditos fiscales de 3.167.605 €. Estos ingresos los considera la empresa beneficios correctos, ya que estima que generará ingresos suficientes para deducir estos gastos en los próximos años. Esto significa que en la medida en que logre generar en torno a los 12.000.000 de beneficios en cuatro años, estos ingresos serán reales. Lo cierto es que tengo mis dudas.
·Los socios han aportado hasta la incorporación en el mab un total de 4.975.435 euros, a los que hay que añadir 7.041.155 euros que se consiguieron en el proceso.
Y esta es la realidad de los datos que tenemos en la empresa. ¿Esto vale los 85,6 millones que dijo Banesto?, ¿vale los 49 millones que el mercado afirma hoy?. El caso es que revisando un poco más a fondo me he encontrado un dato inquietante. En la página 207 del documento de incorporación, tenemos los saldos con las entidades financieras a 31 de diciembre de 2008.

La entidad mantení­a un príéstamo impagado con Banesto de 200.000 euros, (el vencimiento era a 26 de diciembre de 2008) y una póliza de críédito vencida con Banesto por importe de 200.000 (vencí­a el 27 de diciembre de 2008), dispuesta por la totalidad. Tení­a un príéstamo con BSCH por importe de 500.000 que vencí­a el 31 de marzo de 2009, y una póliza con BSCH por importe de 1.500.000, (dispuesta por 945.284 euros) que vencí­a el 22 de marzo de 2009.

Desde luego el resto de pólizas que tení­a la entidad estaban completamente dispuestas, y la tesorerí­a de la entidad ascendí­a a 8.021 euros.

Tení­a cuotas de príéstamos participativos vencidos y no pagados por importe de 50.000 euros, (en las cuentas de 2009 pasan a ser de 200.000).

Por tanto, permí­tanme que ahora cuente una novela y ya decidirán. Imaginemos que una entidad financiera (que bien pudiera ser el grupo Santander), tiene operaciones por importe de 2 millones de euros, con una empresa que no dispone de posibilidad de generar flujos para los pagos, y que tiene todas las lí­neas agotadas. Lamentablemente, parece que por su negocio no es capaz de generar el volumen de ingresos suficientes para afrontar los críéditos. Imaginemos que esta empresa (que como Zinkia, como se puede ver en el activo), tuviese un inmovilizado material de 101.398 €, y además en instalaciones tíécnicas que es difí­cilmente realizable. En este caso, bien pudiera ser que una salida satisfactoria para las partes está en “colocar”, la empresa a inversores nuevos. ¿Quíé harí­amos?. Análisis, mucha publicidad, ocultar los problemas de las empresas.

En el caso del MAB se necesita una entidad proveedora de liquidez que es Banesto, que básicamente se compromete a facilitar liquidez a la cotización de las acciones. Por lo que le interesa la existencia de compradores para las acciones de la compañí­a, para no tener que quedarse las acciones.

Quizás en una pelí­cula como esta, entendemos la necesidad de separar las distintas actividades de la banca, para limitar el caso de que un grupo financiero tenga un problema con una empresa, se dedique a analizarla, (vendiendo una oportunidad en una empresa que mantení­a príéstamos impagados), para colocarla en un mercado actuando como colocadora.

Desde luego, aquí­ todo el mundo es consciente de que la información está al alcance de todo el mundo. Quizás tampoco sea tan complicado verlo; pero lo cierto es que no podemos ir por el mundo analizando todo y sin fiarnos de nadie. No podemos ser míédicos, abogados, agentes de seguros, analistas, mecánicos y demás profesiones, sino que necesitamos saber que si una entidad nos recomienda algo, nos podemos fiar salvo errores.

Se supone que estos mercados son para inversores cualificados, que desde luego incluyen los fondos de inversión y de pensiones, aspecto que no debemos olvidar si nos tememos que este cachondeo se puede redondear, si resulta que los fondos de inversión o de pensiones gestionados por la entidad financiera están comprando, (por cuenta de los clientes, que somos los que corremos los riesgos).

Por supuesto, no puedo afirmar o demostrar que toda esta serie de burradas sea fruto de la incompetencia o fruto de la intencionalidad, (lo cual serí­a tema de un juzgado de guardia); Mi opinión es que es una combinación de ambas, y lamento profundamente no tener ni información, ni acceso a ella, como para tratar de decir que personas son las que pueden haber pasado alguna lí­nea y cuales son manifiestamente incompetentes.

La realidad es que algún dí­a esto puede reventar, (de hecho es lo más probable), y este caso particular, supondrá una perdida ridí­cula en un fondo de pensiones o en un fondo de inversión de tal forma que cada uno de nosotros perderá unos euros, que ha ganado la entidad traspasándonos el marrón, y por supuesto que han ganado los socios de la empresa. ¿Creación de riqueza?. Pues lo que se creó se crea por el activo y las ventas. Todo lo demás es humo y es ingenierí­a para conseguir beneficios elevados muy visibles para pocos, y píérdidas invisibles para muchas personas.

¿Es un problema Zinkia?. Pues no. Seamos sinceros. Esto es una tonterí­a, el problema está en si es un caso aislado o  una práctica común. El problema está en la información de otras más grandes, que no es tan sencillo verlo, (estoy intentando preparar un post sobre otra mucho más grande y lo cierto es que hay muchas cosas que no logro aclarar, a pesar de que me está costando un mundo y estoy echando el resto). El problema está en que esto puede estar mucho más generalizado de lo que todos consideramos, y el problema está en la confianza.

La realidad es que yo me pregunto cómo denominar esta situación en la que la realidad poco o nada tiene que ver con lo que nos venden; ¿es incompetencia?, ¿es talento?, ¿es una estafa?, ¿es marketing?, ¿ser listos?, ¿inteligentes?, ¿rematadamente tontos?, ¿codicia?, ¿una huida hacia adelante?. En toda esta historia hay de todo; pero la realidad es que los príéstamos que iban a ser impagados, se los comerá alguien en el valor de la acción, (sobre todo si al final la empresa no logra remontar), de tal forma que al final serán inversores institucionales los que perderán y esos no son más que participes de planes de pensiones.

Tal y como curiosamente pasó con Madof, donde se supone que el Banco de Santander, (mismos protagonistas), no se enteró de nada, pero que a fin y a cuentas cuando estalló el escándalo, resulta que las píérdidas del banco fueron ridí­culas, y las de los inversores institucionales ascendieron a 2.300 millones, o lo que es lo mismo, por alguna extraña ¿casualidad? de la vida, resulta que todos aquellos que confiaron en la entidad para gestionar sus planes o fondos, se comieron la estafa. Por supuesto, no olviden que es difí­cil dar el paso de identificar inversores institucionales con personas, pero en realidad, aunque no salga en ningún sitio. ¡La relación es sencilla!.

Por supuesto, debemos recordar que en esta historia, la prensa, las administraciones y desde luego los directivos de la empresa están teniendo tambiíén un papel destacado. Pero ese será otro post.



Leer mu00e1s: http://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/457054-zinkia-grupo-santander-como-llamamos-esto#ixzz0kOhr9KVn
« Última modificación: Abril 08, 2010, 09:31:36 am por Orpheo »


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

Sharif

  • Visitante
Re: Zinkia y Grupo Santander; ¿Cómo llamamos a esto?
« Respuesta #1 en: Abril 07, 2010, 05:32:24 pm »
Veo que te gustó.

Aquí­ tenemos una segunda parte del mismo autor, de ayer mismo:

http://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/458288-directivos-auditores-reguladores-prensa-torno-zinkia

y de la que me quedo con estos párrafos.

" Por un lado, existe un cambio en la formulación de las cuentas, y ahora no se identifican las entidades de críédito con la que se mantienen saldos, y tampoco los disponibles en las pólizas de críédito, que a finales de 2008, se mantení­an dispuestas en su totalidad. Sin embargo, lo que extraña es que el críédito participativo tenga cuotas vencidas y no pagadas por valor de 200.000 euros, (frente a los 50.000 euros del año pasado).

Pero lo más llamativo es la tesorerí­a que asciende a 368.000 euros. Con el cambio de criterio contable, al no constar los limites de las pólizas es imposible adivinar cuanto es el disponible de tesorerí­a que mantiene la empresa, pero lo cierto es que la fuerza inyección de capital de la salida al MAB le ha servido para aguantar un poco más, pero sin que haya incrementado de forma significativa ingresos y gastos. Por tanto si hay que apostar por el futuro de la empresa, la opción más plausible es que no parece muy halagí¼eño."

"El caso es que por otra parte, el balance está auditado y según el auditor las cuentas reflejan fielmente toda la información relevante. Particularmente en mi opinión existen dudas sobre los ingresos activados, sobre el críédito fiscal, y desde luego contradicciones y falta de información para determinar la viabilidad de la empresa. Pero una sorpresa que he encontrado al final de la memoria ha sido encontrar que el coste de la auditorí­a y actividades de verificación, ha sido por 6.500 €, a cargo de Garrido Auditores, S.L. Por otra parte constan gastos por importe de 31.342,80 € en concepto de honorarios facturados por la sociedad Garrido Asesores, S.L. Dadas las similitudes de nombres y dado que en una búsqueda por Internet, parece que comparten despacho en la calle Almagro de Madrid; es posible que a lo mejor el auditor independiente no es."



Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Re: Zinkia y Grupo Santander; ¿Cómo llamamos a esto?
« Respuesta #2 en: Abril 07, 2010, 06:07:08 pm »
Es que tiene mucha miga Sharif. Está clarisimo las implicaciones del San con la anuencia de la CNMV, que ya se ve para que sirve.
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

Sharif

  • Visitante
Re: Zinkia y Grupo Santander; ¿Cómo llamamos a esto?
« Respuesta #3 en: Abril 09, 2010, 02:12:09 pm »
3er. capí­tulo del culebrón y un extracto del mismo.

http://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/460131-nuevo-capitulo-zinkia-limites-realidad

" Por que no puede ser posible que la CNMV suspenda un valor porque no se cumplen dos requisitos, la empresa conteste lo que le da la gana, alterando de forma tan burda un  valor (curiosamente es el único valor no enlazado), para que salga todo OK, y que auditores, empresas y CNMV digan ¡solucionado!.

Esto es una vergí¼enza total y absoluta, y para esto no necesitamos ni CNMV, ni auditores, ni analistas, que al final voy a tener que darle la razón a Castillejo; ¡Así­ sólo sirven para tocar los huevos y dar la sensación de que esto está más o menos controlado!.

Por ahora tenemos al grupo Santander, (Banco Santander y Banesto), al grupo Garrido, (Garrido Asesores, y Garrido Auditores), a los directivos de la empresa, a la CNMV y a los gestores de los inversores institucionales, sobre los que la duda es sí­ han cometido una estafa, (engaño suficiente para obtención de lucro), o bien si son completamente independientes  incompetentes, (lamento la corrección, pero habí­a cometido un error que edito). Por supuesto, tengo opiniones y no pruebas, pero para repartir lo que toca en cada caso; ¡A los incompetentes a la calle directamente!, ¡A los chorizos, a la cárcel!. Así­ de claro, así­ de duro y así­ de contundente. Todo el que ha metido las zarpas en todo este despropósito no hay más opciones: O es incompetente o chorizo, o incluso una combinación de ambas. En todo caso, el grado de lo que sea es superlativo."