INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Hoja de ruta: prepárese para las OPV que vienen  (Leído 374 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Hoja de ruta: prepárese para las OPV que vienen
« en: Abril 19, 2010, 02:12:12 pm »
Amadeus quiere debutar el 29 de abril y detrás esperan T-Solar y Renovalia, que tantean el interíés de los inversores. La lista de interesados en el sector de energí­as renovables es amplia y tambiíén en el MAB.

El tren de las salidas a bolsa ha empezado a echar carbón a sus calderas. Amadeus IT ha recibido esta semana el visto bueno de la CNMV a su colocación de acciones, una operación restringida a inversores institucionales y que se articula mediante una ampliación de capital y una OPV (venta de acciones ya existentes) por parte de algunos de los actuales accionistas.

La locomotora se pone en marcha despuíés de dos años de sequí­a. Se trata de la primera OPV desde diciembre de 2007. En 2008 sólo se colocaron las cuotas participativas de CAM y entre 2009 y 2010 los únicos desembarcos se produjeron en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), destinado a empresas de reducida capitalización (ver texto adjunto).

Amadeus. Los expertos creen que la banda de precios orientativa que maneja Amadeus es demasiado optimista (9,2-12,20 euros) porque implica valorar la compañí­a en un mí­nimo de 7.272 millones de euros. “Con las estimaciones de resultados para 2010, arroja un PER (relación precio/beneficio) de entre 11,7 y 14,7 veces (según el precio) y una ratio valor bursátil/cash flow operativo de entre 4,5 y 5,6 veces. La operación podrí­a ser atractiva si se coloca en la parte baja del rango”, indica Banca March.

Inverseguros, BPI y otras firmas tambiíén creen que Amadeus pretende salir cara. El modelo de negocio gusta, sobre todo en un escenario en el que se apuesta por la recuperación mundial (Amadeus es una empresa internacional), pero el precio es clave, sobre todo con las incertidumbres que se plantean. “Ofrece crecimiento sostenible, recurrencia de ingresos con contratos multianuales y buenos márgenes, pero viene con un exceso de deuda. Tomando como referencia el precio máximo del rango (12,2 euros) saldrí­a con una prima elevada”, afirma Alberto Roldán, de Inverseguros.

Es algo que tendrán que tener en cuenta los inversores minoristas, que podrán comprar tí­tulos a partir del debut, previsto para el 29 de abril.
T-Solar y Renovalia.

En la siguiente parada para subirse al tren están Renovalia, de los ex propietarios de la quesera Forlasa, y T-Solar, participada por Isolux, que compiten por abrir la veda de las salidas a bolsa verdes. Las dos quieren ser las primeras en conseguir el visto bueno de la CNMV al folleto de las operaciones. En ambos casos se trata de ofertas de suscripción (emisión de acciones nuevas) de un mí­nimo del 25% del capital para financiar su crecimiento internacional. Estarán restringidas a los inversores institucionales.

Algunos gestores desconfí­an ante la avalancha de emisiones de acciones del sector de renovables y creen que no todas llegarán a la meta. En contra de Renovalia está la concentración del negocio en España y T-Solar no convence a muchos expertos porque creen que el negocio solar fotovoltaico depende excesivamente de las primas y las perspectivas de futuro han empeorado. Es una de las energí­as verdes que más riesgo tiene, según los expertos.

Otros creen que será cuestión de precio. “Es un sector muy apalancado con grandes necesidades de capital. La banca ha cerrado el grifo de la financiación y se ven obligadas a acudir a la bolsa. Puede ser positivo para el inversor si le empuja a salir a precios atractivos. Si no, no atraerán a los inversores”, advierte Miguel Paz, de Unicaja.

Enel Green Power. La que, a priori, despierta interíés entre los gestores es Enel Green Power, que aglutinará los activos de renovables de Enel y Endesa. La empresa aspira a colocar entre un 25% y un 30% del capital. Las valoraciones orientativas que se han filtrado llegan hasta los 15.000 millones. Si supera los 4.070 millones que colocó Iberdrola Renovables en 2007 serí­a la mayor operación en España desde la de Repsol en 1999.

Eolia/Abengoa Solar. Eolia Renovables es otra de las que estudia cotizar en bolsa, aunque no está previsto que salga antes del verano. Es la eterna aspirante. Tambiíén está en la rampa de salida la filial de energí­a solar de Abengoa.

El negocio de las salidas a bolsa ha dado disgustos a los inversores en los últimos años. De la veintena de operaciones llevadas a cabo desde 2005 sólo dos: Tíécnicas Reunidas y Grifols se mantienen por encima del precio de colocación. El resto cae, de media, casi el 60%.

La ví­a del mercado alternativo
Las empresas pequeñas han visto en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) una alternativa de financiación en momentos difí­ciles. Zinkia, productora de la serie de dibujos ‘Pocoyó’, abrió la veda con su debut en julio de 2009 y sube un 6,25% desde entonces. Pero recientemente ha dado disgustos a los inversores al reducir sus estimaciones de resultados de los próximos años.

Le siguió Imaginarium y este año han dado el paso la empresa de artí­culos míédicos Medcomtech y la de telecomunicaciones Gowex, que espera estrenarse en el mercado alternativo Alternext. Otras empresas que están preparando la maleta para subirse al tren son la biotecnológica AB-Biotics,Bodaclick, Eurona Telecom y la cadena de gimnasios DiR , entre otras (ver gráfico). Los expertos advierten a los inversores que es un mercado muy poco lí­quido.