INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "España no caerá en suspensión de pagos porque Europa la rescatará"  (Leído 345 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
"España no caerá en suspensión de pagos porque Europa la rescatará"

por Irene Rivas en El Economista

Kenneth Rogoff tiene un currí­culum que avala su visión de una crisis sobre la que se muestra "cautelosamente optimista", pese a que está convencido de que algunas economí­as como la española tendrán que ser intervenidas para evitar la suspensión de pagos. Tambiíén advierte de que la próxima recesión llegará antes de dos años por las consecuencias que dejará la actual crisis.

El ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y hoy catedrático de Economí­a de la Universidad de Harvard es señalado por muchas voces como un futuro Nobel de Economí­a. Ayer participó en el Campus Faes 2010.

P ¿Cuál es la situación hacia la que se dirige la economí­a global? ¿Y la española?

R Es muy probable que algunos paí­ses tengan que incumplir el pago de la deuda antes de que acabe la crisis. La zona euro apoyará al Gobierno central de España pero, desde luego, otra deuda española no la va a apoyar. Por ejemplo, deudas au-tonómicas o la privada. Hay tantos paí­ses que creo que tendrán que reestructurar su deuda, pero los Gobiernos centrales no caerán en incumplimientos. Sin embargo, algunas regiones sí­ podrí­an entrar en default. En la Gran Depresión, por ejemplo, Canadá y Argentina no tuvieron ese problema, pero sí­ algunos estados de esos paí­ses. Puede ocurrir en algunos estados europeos a nivel de los municipios o regiones...

P ¿Alguna región española tiene más probabilidad que otras?

R Tengo entendido que muchas regiones, que están financiando la deuda, están llevando a cabo enormes proyectos de infraestructuras y se encuentran en un terreno pantanoso. Los datos no son muy claros, pero es una situación posible, fácil de creer.

P ¿Y España caerá en 'default'?

R El Gobierno central no caerá en suspensión de pagos porque Europa apoyará al Ejecutivo, lo rescatará. La parte más difí­cil pasa porque el Ejecutivo central garantice todas las cajas de ahorros y las autonomí­as. A ellas no las podrá rescatar. El Gobierno tiene muchas dificultades a la hora de evitar el impago, lo protegerán. España es demasiado grande para fracasar...

P ¿Conoce la existencia del plan de liquidez que elaboran el FMI y la Comisión Europea para España?

R No lo conozco, pero espero que exista. Creo que es necesario que dejen muy claro que apoyarí­an a España. Pero España tiene que decidir quíé va a salvar y quíé no. Si el Gobierno central pretende dar garantí­as de todo, eso no lo van a salvar.

P Entonces, ¿lo necesitará?

R Si el FMI y Europa comunicasen que no van a apoyar a España, necesitarí­a el dinero mañana.

P ¿Cree entonces que no es casual la reunión del ex economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, con el presidente del Gobierno?

R Es importante que el FMI asesore al Gobierno. Serí­a tonto si no escucha su experiencia en todo el mundo e irresponsable no tener ninguna asesorí­a del FMI. Si en España las cosas empeoran, es importante tener un diálogo que ya estíé abierto.

P ¿No es una vista de cortesí­a?

R Es muy difí­cil de creer. Es el economista jefe del FMI, si fuese el director gerente serí­a normal que lo reciba Zapatero, pero no es normal tratándose del economista jefe. El hecho de que se reúna con Blanchard quiere decir otra cosa. Yo he visitado a muchos presidentes cuando trabajaba en el FMI, pero no eran visitas rutinarias... Las reuniones de menos nivel no son automáticas.

P ¿Se pueden comparar entonces España y Grecia?

R Son diferentes, pero si la economí­a española fuera una cuarta parte de lo que es, estarí­a en grandes dificultades. Europa puede comprar Portugal, tiene dinero, pero el mensaje que se darí­a a Italia, Irlanda y España serí­a un desastre... La economí­a española es demasiado grande, tiene una alta deuda exterior, un elevado díéficit, problemas de competitividad... Recortar los salarios de los funcionarios no basta, hay que reducirlos de forma drástica