INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: EL MIEDO DE LOS INVERSORES AMENAZA LOS 10.000 PUNTOS DE UN IBEX QUE SIGUE  (Leído 273 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La jornada de ayer vino a ser un maná en el desierto y el rojo volvió a imponerse hoy. Así­, el Ibex cedió el 1,65% y conservó los 10.000 puntos al cierre, pese a llegar a caer hasta los 9.954,8. Los inversores siguen descontando la fragilidad de la recuperación económica a tenor de los datos macro y el dinero huye hace valores de menor riesgo. Así­, la rentabilidad del bund tocaba mí­nimos históricos y ampliaba el diferencial con el español a más de 180 puntos básicos.
“La Bolsa sigue sin tener una tendencia definida, a los de ascensos de una sesión le siguen descensos en la siguiente. Sí­ existe un movimiento de fondo recogido en la fuerte caí­da de las rentabilidad del bono americano (mí­nimos de 18 meses) y alemán (en mí­nimos históricos), que descuentan una nula recuperación y un movimiento de huida hacia activos de escaso riesgo”, expone los expertos de Banif en su informe diario sobre los mercados.

Pese al pesimismo que denotan los mercados de deuda, desde Banif creen que la percepción que descuentan los bonos es excesivamente pesimista y piensan que la Bolsa sigue ofreciendo buenos precios. En este sentido, el diferencial entre el bono español a diez años y el bund germano se amplió hasta los superar los 180 puntos básicos (pb). La rentabilidad del español caí­a despuíés de que el Tesoro colocase hoy una subasta de Letras a 3 y 6 meses por algo más de 4.000 millones de euros.

Frente a este esbozo de optimismo, lo cierto es que la macro no respondió a las expectativas. Empezando por el Viejo Continente, el díéficit presupuestario alemán alcanzó en el primer semestre de 2010 los 42.800 millones de euros, el 3,5% del Producto Interior Bruto (PIB), incumpliendo los criterios de Maastricht. Mientras que los datos de crecimiento del paí­s en el segundo trimestre se situaron en el 2,2%.

Al otro lado del Atlántico, la cifra de ventas de vivienda dejó constancia de la delicada situación del mercado inmobiliario de EE UU, una vez que han terminado los estí­mulos fiscales. Así­, este dato se desplomó un 27,2% en julio. Wall Street perdí­a en torno al 1% al cierre español.

Entre las compañí­as destacó el desplome de la compañí­a materiales de construcción CRH que se dejó más de un 16%. La irlandesa cayó despuíés de anunciar un profit warning para este año, dejando a la Bolsa del paí­s con un retroceso del 5%.

En el resto de í­ndices, el FTSE de Londres bajaba cerca del 1,5%; el CAC de Parí­s, el 1,75% y el DAX germano, el 1,26%.

En las cotizadas del Ibex 35, sólo Ferrovial escapó al rojo con un ascenso del 1%. Mientras que Abengoa fue el peor valor al depreciarse un 5%. Respecto a los grandes valores; Iberdrola, Telefónica y Repsol se dejaron en torno al 1,2%, BBVA, el 2% y Banco Santander, el 2,35%.

En las divisas, el euro acabó con tibias ganancias hasta los 1,2678 dólares tras cuatro jornadas consecutivas de píérdidas.“Parece que está habiendo ventas especulativas de euros por parte de hedge funds que han provocado la ruptura de importantes niveles tíécnicos en distintos cruces.”, señalan desde el departamento de análisis de Bankinter. “El eurodólar ha llegado a caer hasta 1,2620 y si rompiera el soporte de 1,2605 podrí­a hundirse hasta 1,2522”, recalcan.

La herida no dejaba de sangrar en los precios del petróleo. El futuro del barril de Brent que se negocia en Londres caí­a hoy más de un 1% hasta los 72,69 dólares y el del West Texas bajaba en la misma medida hasta los 72,09 dólares.