INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Buenos, baratos y saneados: los expertos confí­an 2011 a valores pequeños y media  (Leído 434 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.497
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Buenos, baratos y saneados: los expertos confí­an 2011 a valores pequeños y medianos

por Marí­a Martí­nez en Invertia

Pequeños valores, los favoritosEl próximo año estará marcado por la volatilidad en Bolsa y muy pocos expertos se aventuran a dar un nivel de Ibex para fin de 2011. Y es que hasta que no se acote el riesgo soberano, la renta variable no será capaz de recoger la progresiva mejora esperada de la economí­a y de los resultados empresariales, que permitirí­an precios más elevados que los actuales.

Así­, con la prima de riesgo en 150 puntos, nivel medio de 2010, los analistas han dibujado en escenario central en el que el selectivo español alcanzarí­a cotas de 12.200-12.400 puntos, según Renta 4; de 12.500 según Ahorro Corporación y Caja Madrid Bolsa, nivel que supondrí­a una revalorización aproximada de entre un 25% y un 30%.

Otros menos optimistas, como Bankinter, estiman un nivel de Ibex a finales de 2011 de 9.865 puntos con la actual prima de riesgo. “Si la prima de riesgo de España se redujese 100 puntos básicos (p.b) estimamos que las valoraciones para el Ibex se elevarí­an hasta 11.079 puntos para 2011 y hasta 11.893 puntos. Si la reducción fuese de unos 150 p.b., hasta el entorno de los 100 p.b., nivel que parece razonable para un escenario casi normalizado, la valoración se elevarí­a hasta 11.805 puntos”.

Los analistas, por tanto, aprecian valor en la renta variable a medio plazo, con un crecimiento más razonable de los beneficios empresariales. “El elevado apalancamiento operativo por la fuerte contención de costes (operativos y capex) en los últimos dos años apoyará un crecimiento de doble dí­gito en beneficios empresariales”, vaticinan en Renta 4.

EMERGENTES Y MEDIANA CAPITALIZACIí“N

De cara al próximo ejercicio bursátil, las firmas de Bolsa coinciden en que la diversificación geográfica será clave y encuentran en los paí­ses emergentes el Eldorado de 2011. “A futuro, el crecimiento de las empresas vendrá de su exposición a emergentes. Ahí­ se concentra el mayor potencial, aunque tambiíén el mayor riesgo”, comentan en Inversis.

En este sentido, en Renta 4 aconsejan extremar la selección de valores e invertir en compañí­as con exposición a emergentes (que impulsará los ingresos de las empresas). Del mismo modo, en Banca March apuestan por el crecimiento emergente pero, principalmente, a travíés de compañí­as occidentales, que consideran “más seguras, más conocidas y más baratas”. India mejor que China o Rusia, y Míéxico y Brasil, suelen aparecer como las mejores opciones.

Los ingredientes que completan la receta de las casas de análisis para sacar partido a la Bolsa, al menos en la primera parte del año, son “aprovechar las ineficiencias del mercado” buscando sectores y compañí­as demasiado penalizadas y, en general, aprovechando unas rentabilidades por dividendo anormalmente altas.

Desde una perspectiva sectorial, Bankinter, por ejemplo, se centra en industriales y energí­a, sobre todo petroleras, aunque prefieren compañí­as americanas y alemanas de estos sectores. Las gestoras de infraestructuras en economí­as emergentes son igualmente una buena opción para el banco. Consumo (cí­clico y no cí­clico) y tecnológicas completan su lista de preferencias.

Por su parte, en Link Securities esperan que en los próximos meses se produzca una rotación desde valores de corte más cí­clico y ligados con las materias primas, “cuyas valoraciones son ahora muy exigentes dadas las fuertes subidas experimentadas por sus cotizaciones”, hacia valores de corte más defensivo, “que se han quedado atrás y que a precios actuales ofrecen atractivas valoraciones y elevadas rentabilidades por dividendo”.

Del mismo modo, Caja Madrid Bolsa recomienda mantener un núcleo de cartera estable, formado por valores con buena visibilidad en resultados, estructuras financieras sólidas y con capacidad de gestión de sus negocios, es decir, con baja exposición a regulaciones.

Ahorro Corporación tambiíén busca sectores defensivos o con demanda inelástica, concretamente, compañí­as con actividad en mercados de nicho ajenos a la crisis que, a pesar de ella, muestren crecimiento o que presenten cierta inelasticidad al ciclo. Asimismo, dirigen el foco a empresas con bajo nivel de endeudamiento o posición de caja neta, ya que “la escasa actividad de los mercados de deuda se traduce en dificultades para compañí­as con necesidad de refinanciación o que quieran acometer nuevos proyectos”.

LOS ELEGIDOS

De acuerdo a estos criterios, en la cartera de esta firma figuran compañí­as como CAF, Campofrí­o, Duro Felguera, Almirall, Rovi, Miquel y Costas, Unipapel, Vidrala y Viscofan.

“Antes que una espectacular recuperación de los bancos esperarí­amos un movimiento de recuperación entre algunas de las `small caps´ que han sido penalizadas de forma indiscriminada durante los dos últimos años. Compañí­as como Iberpapel, Europac, Natra, Ence y Tubacex, entre otras, están en buena posición de aprovechar su situación financiera y apalancamiento operativo para recuperar parte del terreno perdido”, señalan en M&G Valores.

Tubacex es una de las compañí­as elegidas tambiíén por Metagestión. Esta analista confí­a en el potencial de empresas multinacionales y exportadoras con presencia en Latinoamíérica y con componente energíético. Por su parte, en Finanduero prefieren Duro Felguera. Asimismo, CAF, además de figurar en la cartera de Ahorro Corporación, se repite en las de Bankinter e Inversis.

Más opciones. Para Caja Madrid Bolsa, Jazztel, Viscofan y BME son las mejores entre los valores más pequeños; Alba y Criteria están incluidas en el grupo de valores que recomiendan en Banca March; este último valor lo tienen en Bankinter junto a Amadeus, Sol Meliá y NH Hoteles. Incluso los gestores de M&G Investment creen que Amadeus es una buena opción, ya que además de estar barata goza de importantes oportunidades de expandirse a compañí­as aíéreas con sede en paí­ses en desarrollo.

Banif, sin embargo, prefiere Ence a medio plazo por dos factores: la positiva evolución del precio de la celulosa, que refuerza su expectativa de beneficios y el atractivo por valoraciones, que aporta en el momento actual un descuento del 33% respecto al nivel medio de los últimos diez años. “Teniendo en cuenta que el negocio de biomasa representa el 70% del precio de la acción, el potencial es indudable”.

Consulnor cita a Vidrala, que terminará 2010 con un coste unitario por botella producida por debajo del coste de 2009, por la bajada de costes ligados a energí­a, y ganancias de eficiencia tras el perí­odo de inversiones realizado, que de cara a los próximos años se reducirán, con lo que redundará en elevada generación de caja.

Las casas de análisis no se olvidan de los valores más capitalizados de la Bolsa a la hora de enumerar a sus elegidos, entre los que dos nombres suenan con insistencia: Repsol y Ferrovial. Están en la cartera de Renta 4, de Inversis, de Finanduero, de Caja Madird…

“Ferrovial representa una apuesta por la generación de caja, la alta rentabilidad por dividendos y el desarrollo internacional. El enorme esfuerzo realizado este año para reducir su riesgo financiero y la posibilidad de una mejora en la retribución al accionista podrí­an tener un gran efecto positivo en 2011”, explican en Finanduero.

En Consulnor aportan las bondades de Repsol: “El principal catalizador de Repsol YPF seguirá siendo la reestructuración corporativa, buscando reducir el peso en la división de Extracción y Producción en Argentina (la venta de otro 10% de YPF a la familia Petersen) y rotar los pilares hacia otras zonas geográficas”. Los expertos tampoco descartan sorpresas positivas de la compañí­a como la reciente venta de su participación del 30% en la refinerí­a brasileña de Refap a Petrobras por 850 millones de dólares.

Tambiíén hay sitio para Telefónica, Tíénicas Reunidas, Abertis, Inditex, Iberdrola, Iberdrola Renovables, Gamesa, Acciona, Mapfre y Santander (siempre que la situación del sector se normalice), entre las compañí­as nacionales, y Telenor, KPN, Total, Saint Gobain y compañí­as expuestas a materias primas como Vallourec, Vopak, BHP Billiton, Rhodia o Arkema, entre las foráneas.

« Última modificación: Diciembre 24, 2010, 08:28:05 am por Zorro »


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.