INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: CUANTAS PREGUNTAS, ¿VERDAD?  (Leído 304 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
CUANTAS PREGUNTAS, ¿VERDAD?
« en: Diciembre 29, 2010, 10:19:57 am »
Jubilación – Pensión: preguntas, muchas; respuestas, poquí­simas. ¿Se desconocen las respuestas?, pienso que no: no se formulan las preguntas. (Ya, si se formulasen, ¿se responderí­an?).. Es un resumen de lo que han ido saliendo estos dos dí­as pasados: y se deducen, las preguntas -posibles- de ahí­

 

1) Se dice que en el 2040 el número de pensionistas habrá aumentado el 75% respecto a la cifra actual, que en el 2050 el número de personas mayores de 65 años será un 50% superior al que hoy es, y que en el 2060 el gasto en pensiones absorberá el 15% del PIB, OK, pero eso será si el concepto, la idea, de ‘edad de jubilación’ se mantiene como hasta ahora, ¿no?; eso será si la esperanza de vida evoluciona tal y como hasta ahora ha estado evolucionando y tal y como se espera que siga evolucionando, es decir, creciendo, ¿verdad?; eso será si el volumen de PIB sigue la marcha creciente que hasta hace un par de años ha seguido y alcanza la cota que se espera alcanzará, ¿si?.

 

2) Partamos de la base de que sí­, de que es ineludible, inaplazable, inexorable, inevitable, intodo, no prolongar la edad de jubilación, a los 67 años o a los años que sean (¿por quíé 67 y no 76?); más tiempo trabajando igual a más tiempo cotizando y menos tiempo cobrando pensión. La pregunta es: ¿va a haber demanda de trabajo para ese porrón de horas de más que va a suponer la prolongación de la edad de jubilación?.

 

3) (Es una variante de la anterior). Sí­ o sí­ la productividad va a aumentar, sí­ o sí­ porque en el modelo que se va a levantar sobre las cenizas del, aún, actual, la optimización en el uso de todos los recursos va a ser el eje alrededor del que se edificará el modelo de actividad. Productividad al alza en un escenario de consumo de commodities a la baja supone una menor demanda de trabajo. Aún partiendo del tremendo atraso de España en el ámbito de la productividad, y marginando caí­das de los salarios medios, ¿en quíé se va a ocupar una creciente población activa ya no necesaria o crecientemente menos necesaria en un entorno de productividad al alza?. En los 80, cuando la productividad comenzó a hacerse crecer y el offshoring a expandirse, trabajadores desplazados de la industria fueron ocupados en los servicios, percibiendo un menor salario, evidentemente, pero los Gobiernos pudieron ir salvando sus estadí­sticas de desempleo y la producción se fue colocando ‘fuera’ a travíés de la exportación y el consumo manteniendo a travíés del críédito, críédito que se disparó en los primeros 90 y se megainfló a comienzos de los 2000; pero entonces ‘el mundo iba a más’ porque ‘lo que quieres puedes tenerlo porque es preciso que lo tengas a fin de que la economí­a siga creciendo’: las/los activas/os desplazadas/os se ocuparon (y encima se trajo inmigración), pero, ¿en que se van a ocupar ahora los activos que crecientemente ser irán desplazando?.

 

4) Cierto, cierto: existen economí­as con bajas tasas de desempleo total y reducidos porcentajes de paro juvenil: Suecia, Dinamarca, Austria, Holanda, Noruega (es curioso: todos son paí­ses con bajo nivel demográfico), por lo que, se argumenta, la prolongación de la edad de jubilación no afectará, en España, a la contratación de jóvenes (no afectará al número se dice, de las remuneraciones medias nadie aventura nada). Ya, pero, ¿en quíé se parece la estructura del PIB de esas economí­as y la estructura del PIB de la economí­a española?, ¿quíé valor añadido generan aquellas y esta?, ¿quíé tasa de utilización de capital tienen unas y otra?, ¿cuál es el nivel de remuneración medio del factor trabajo en cada una de ellas?.

 

5) El nivel de remuneración. Mmmmmm. Las bases de cotización tienen su origen en el nivel de remuneración, y este es consecuencia -deberí­a serlo- del valor de lo producido y elaborado, luego si la demanda de trabajo no evoluciona al mismo ritmo que la oferta, las remuneraciones medias caerán, por lo que el volumen de lo cotizado descenderá, haciíéndose imposible … el mantenimiento de la nueva edad de jubilación, ¿no?. (Claro: siempre puede irse a una combinación de ‘más edad de jubilación’ y ‘menor pensión’: el último informe de la OCDE sobre la economí­a española:  deducción).

 

6) Menos pensión ‘oficial’: pública, pero para eso están los planes privados de pensiones. España hoy: tasa de pobreza: 20%, tasa de desempleo: 20,2%, tasa de temporalidad: 28%, mileurismo juvenil: 60%, tasa de endeudamiento familiar sobre PIB: 89%: : imaginen mañana. ¿Es este un escenario muy propicio para la contratación de planes privados de pensiones?. En cuanto a los planes de pensiones contratados por las compañí­as para sus plantillas, y teniendo en cuenta que la tasa de endeudamiento sobre PIB de las empresas españolas es del 200%, ¿cabe esperar una gran demanda de planes de pensiones por parte del tejido empresarial español para sus trabajadores?. (Ya: se está dando por supuesto que el sistema financiero español es denso como un bloque de uranio).

 

7) Pero si las pensiones medias tienden a reducirse y la única ví­a para mantener el poder adquisitivo tras la jubilación es contar con un plan de pensiones, ¿es un creciente empobrecimiento postjubilación la evolución que debe esperar una gran parte de la población española?.

 

Cuantas preguntas, ¿verdad?. Espero que alguna vez las formulen quienes puedan formularlas a quienes puedan responderlas o, al menos, a quienes deberí­an hacerlo.

 

En cualquier caso la realidad es una y sólo una; ya lo hemos dicho pero repitámoslo: el aún actual (aunque cada vez menos) modelo de protección social se basa en tres principios: 1) crecimiento continuado de la población, 2) ocupación de toda la población en cada momento, y 3) necesidad total y absoluta por parte del modelo de la población. Y esos tres principios están dejando de ser ciertos, luego el modelo de protección social -en el que se encuadran las pensiones de jubilación-

 

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economí­a IQS. Universidad Ramon Llull.

Lacartadelabolsa.com


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Re: CUANTAS PREGUNTAS, ¿VERDAD?
« Respuesta #1 en: Diciembre 29, 2010, 10:58:17 am »
Gran reflexión.
 Algunas de esas preguntas-respuesta ya se me habian planteado. Está clarisimo que vamos camino de un empobrecimiento de la población, via menores salarios ya que valdrá menos lo que producen, y via menor disponibilidad de gasto por la cerrazón del críédito, entre otras premisas.
 Los planes de pensiones privados que nos han querido vender no son rentables( rentua mas cualquier plazo fijo, aún cuando estaban tan bajos) y además la tan valorada desgravación fiscal de dichos planes no es tal, dado que cuando lo rescatemos pagaremos, OJO, no solo por el rendimiento, sino por todo lo aportado al plan. En otras palabras, es como si las cuentas bancarias tributaran por todo el depósito y no solo por los intereses generados. Es demenciál, y recordemos además que la famosa reducción del 40 % ya no es aplicable desde hace un par de años.
En fin, que jod.dos estamos y a peor vamos. :023:
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.