INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "MIENTAN A LA BICHA DE LA ESTANFLACIí“N..."  (Leído 317 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
"MIENTAN A LA BICHA DE LA ESTANFLACIí“N..."
« en: Enero 17, 2011, 09:55:41 am »
“La tasa interanual del índice de Precios al Consumo de España subió siete díécimas en diciembre al 3,0 por ciento (El Indice de Precios al Consumo (IPC) interanual de Alemania se incrementó en 2010 un 1,1%).

 

En España, la tasa de paro se situará en el 20,3% en el cuarto trimestre --con un crecimiento de la población activa del 0,6%--, más de medio punto por encima del nivel alcanzado en el periodo anterior, del 19,7%. (Alemania alcanzó en 2010 un nuevo ríécord de empleo al aumentar en un 0,5 % o 197.000 personas con trabajo hasta alcanzar los 40,37 millones de trabajadores). España registró en 2010 una contracción del PIB en 2010 del 0,2%.(El producto interior bruto de Alemania en 2010 alcanzó el 3,6 por ciento, el mejor crecimiento desde la reunificación del paí­s). España no crece, pero suben la inflación y el paro mientras Alemania crece sin inflación y con más empleo. Esa es la Gran Diferencia.

 

España estarí­a abocada a la estanflación y Alemania, al crecimiento ¿Cómo nos afecta esto? ¿Cómo afecta a las Bolsas? ¿Quíé hacer? ¿Cómo maniobrar?”, pregunta Ramón Garrido, que se define como inversor bisoño, con visión especulativa de los mercados. Muy curioso apelativo ¿NO?

 

Desde LACARTADELABOLSA nunca hacemos recomendaciones. En esta ocasión, tampoco. Pero recojo el guante, porque el asunto de fondo es de actualidad máxima. Lo primero que he encontrado en mis apuntes es que los viejos lobos del mar de la Bolsa dicen que la estanflación es el escenario más difí­cil para operar. Luego he buscado hasta encontrar artí­culos interesantes como estos:

 

Pero, ¿quíé significa el tíérmino estanflación? “Es una combinación muy peligrosa de bajo crecimiento económico en la que hay, a la vez, una inflación sostenida”, El tíérmino estanflación se puso de moda en los años setenta, cuando la OPEP cuadruplicó el precio del petróleo. “Fue una íépoca en la que la inflación, los tipos de interíés y la tasa de paro eran de dos dí­gitos. Aquel aumento de precios fue muy superior a la inflación que actualmente vemos en Estados Unidos o en España”, recordaba hace ahora tres años Rafael Pampillón, profesor del Instituto de Empresa. En aquel entonces, los gobiernos de muchos paí­ses, incluido España, optaron por aplicar polí­ticas keynesianas. En concreto, una polí­tica fiscal expansiva, mediante un incremento del gasto, que impulsara la demanda de forma que desapareciera el empleo. Pero, eso sí­, a costa de una mayor inflación, que provocó que los trabajadores ejerciesen presiones al alza sobre los salarios alimentando aún más la espiral inflacionista y los gobiernos subieron los tipos de interíés para combatir el aumento de precios”…

 

...El tíérmino estaflación se puso de moda en los años setenta, cuando la OPEP cuadruplicó el precio del petróleo. “Fue una íépoca en la que la inflación, los tipos de interíés y la tasa de paro eran de dos dí­gitos. Aquel aumento de precios fue muy superior a la inflación que actualmente vemos en Estados Unidos o en España”, recuerda Pampillón. En aquel entonces, los gobiernos de muchos paí­ses, incluido España, optaron por aplicar polí­ticas keynesianas. En concreto, “una polí­tica fiscal expansiva, mediante un incremento del gasto, que impulsara la demanda de forma que desapareciera el empleo. Pero, eso sí­, a costa de una mayor inflación, que provocó que los trabajadores ejerciesen presiones al alza sobre los salarios alimentando aún más la espiral inflacionista y los gobiernos subieron los tipos de interíés para combatir el aumento de precios”, explica Pampillón…

 

...Las consecuencias no pudieron ser peores, “con efectos no deseados que agravaron la ya de por sí­ mala situación. Además, esa polí­tica fiscal expansiva trajo consigo un empeoramiento de las finanzas del Estado, lo que supuso un incremento en la carga impositiva que, a su vez, desalentó todaví­a más la inversión”, señala Pampillón. Entonces fue cuando algunas economí­as se enfrentaron a lo peor de ambos mundos: “la estanflación (estancamiento e inflación)”…

 

...Pero no todo fueron errores. La devaluación de 1997, dice Pampillón, fue un acierto. “Efectivamente, las fuertes alzas de precios que se produjeron de 1973 a 1977, consecuencia de la primera crisis del petróleo, generaron píérdidas de competitividad que se manifestaron en fuertes díéficit de la economí­a española frente a exterior en 1974, 1975 y 1976. La citada devaluación permitió recuperar la competitividad perdida, obteniendo superávit en las balanzas por cuenta corriente en los siguientes años”. Posteriormente a la devaluación de la moneda española, en 1977, se firmaron los pactos de la Moncloa, “consistentes en una polí­tica monetaria restrictiva, una polí­tica presupuestaria que limitó la cuantí­a del díéficit público, un menor crecimiento del gasto público corriente y definió un nuevo marco de relaciones laborales mediante el Estatuto de los Trabajadores, que flexibilizó el mercado de trabajo”, añade Pampillón…

 

...La situación actual que se ha instalado en España es comparable, “aunque en menor medida”, con la situación que vivió la economí­a en los años setenta, que se manifestó en tres hechos diferenciales: “Una persistente y aguda tasa de inflación (que duplicaba la media de los paí­ses de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), una caí­da del ahorro privado y de la inversión que se manifestaban en una reducción del crecimiento del PIB, una elevada y creciente tasa de paro y un fuerte desequilibrio en la balanza de pagos”, especifica el profesor del IE…

 

SOBRE LA REACCIí“N DE LOS MERCADOS Encuentro en el archivo un artí­culo escrito por Alain Galibert en 2008 Una mirada a la Historia reciente nos dice que eso ha ocurrido en cuatro ocasiones desde los años 70: 1973-74, finales de 1978-marzo de 1980, octubre de 1987-octubre de 1990 y abril de 2000-mayo de 2001. Así­ que, asumiendo que entramos en un perí­odo de estanflación en octubre del año pasado, serí­a el quinto en 38 años. La rentabilidad de la deuda se disparó más del 20% en 1973-74 y en 1978-80, pero cayó en 1987-90 y tambiíén en 2000-2001. Los bajistas que piensan que la estanflación es suficiente para desatar una tendencia bajista deberí­an tener cuidado. Es cierto que el comportamiento medio de Wall Street ha sido negativo durante los perí­odos de estanflación. Pero las medias no son la realidad: la bolsa se hundió en 1973-74, cayó simplemente en 2000-01, subió levemente en 1978-80 y tardó 2 años en recuperar (y consolidar) sus niveles anteriores al krash de octubre 1987. En Europa, las bolsas han caí­do una media del 5,7% durante las íépocas de estanflación, pero esta media esconde pautas muy diferentes, como en EEUU.

 

Y EL PENíšLTIMO CHARCO Finalmente, este otro enlace que me parece de muy inrteresante ¿Subidas de tipos en la UE? Otro charco para España. La inflación puede convertirse en otro charco para la salida de la crisis que vive la zona del euro y, en especial, paí­ses como España.

 

Lacartadelabolsa.com


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.