INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Llega la banca píºblica? El Estado controlará 300.000 millones en activos  (Leído 234 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Banco Base, Catalunya Caixa, Novacaixa y Unnim solicitan más de 7.000 millones de ayudas para cumplir con la solvencia mí­nima. Bankia, Banca Cí­vica y BMN podrí­an seguir este camino.

El Banco de España inicia la nacionalización de parte del sector financiero. Las cajas más díébiles, que no cumplen con los nuevos mí­nimos de solvencia, presentaron ayer sus planes de reforzamiento. Tres entidades ya han optado por su nacionalización parcial: CatalunyaCaixa, Banco Base y Novacaixagalicia. La caja catalana, que tiene un díéficit de solvencia de 1.718 millones de euros, va a reforzarse con una inyección de capital del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob).

Banco Base –el SIP de CAM, Cajastur, Cantabria y Extremadura– va a solicitar 2.800 millones de euros, el doble de sus necesidades de capital para llegar al nuevo mí­nimo de capital principal –ver pág. 18–. Novacaixagalicia, con un díéficit de solvencia de 2.622 millones, ha diseñado un complejo e iníédito plan de reforzamiento que incluye capital privado y público. En el mercado consideran que su refuerzo llegará por fondos del Frob.

Supervisión
Con la nacionalización parcial de estas tres entidades –que necesitarán entre 6.000 y 7.000 millones de capital– , el Frob (comandado por el Banco de España y el Ministerio de Economí­a) pasa a controlar y supervisar el futuro de 279.000 millones de activos bancarios, alrededor del 20% del sector de cajas. El fondo público no asumirá funciones de gestión, pero sí­ sentará a consejeros propios en los órganos de gobierno de las cajas.

El número de consejeros públicos dependerá de la valoración de los activos de las entidades que hagan los expertos seleccionados por el supervisor. Si la valoración es baja y las necesidades de capital altas, estas cajas quedarí­an en manos del Estado casi por completo.

Pero la nacionalización no quedará aquí­. Bankia, Grupo BMN, Banca Cí­vica y Unnim han optado por intentar reforzar su solvencia por la ví­a privada, pero la opción del Frob no está cerrada para ellas. Bankia, el SIP que lidera Caja Madrid, trabaja para captar 3.000 millones en los mercados a travíés de su salida a bolsa. Si no lo consiguiese, el Frob deberá inyectar 5.775 millones de capital. Los expertos estiman que Bankia es la única entidad que tiene posibilidades de saldar con íéxito su estreno bursátil.

Banca Cí­vica y Grupo BMN tambiíén van a intentar salir a bolsa. No obstante, la falta de apetito del mercado para este tipo de inversiones puede obligar a ambos grupos a pedir fondos públicos. El supervisor puede truncar sus intentos de estreno bursátil en los próximos dí­as si considera inviable esta opción, o darles de plazo hasta marzo de 2012.

Unnim busca, casi fuera de plazo, una alianza con otra entidad. Si no lo consigue, solicitará al Frob 568 millones de euros (Ver información adjunta). Caja España-Duero, que tiene un díéficit de solvencia de 463 millones, se reforzará con su integración con Unicaja a travíés de un SIP. Esta alianza aún se está negociando. Cuando se culmine, el grupo se convertirá en el cuarto grupo de cajas.

El Banco de España ha cifrado las necesidades mí­nimas de capital de las cajas en 14.077 millones. No obstante, esta cifra podrí­a elevarse al final del proceso. Algunas entidades, como ha hecho Banco Base, podrí­an solicitar fondos públicos adicionales para cubrir futuros deterioros de su balance.

Banca Cí­vica y Grupo BMN mantienen su proyecto de salir a bolsa
Banca Cí­vica y Grupo BMN han confirmado como ví­a prioritaria de reforzamiento la salida a bolsa y la colocación de parte de su capital entre inversores. El primer grupo contempla sacar al mercado hasta el 40% de su capital, para lo que ya ha contratado a Credit Suisse. BNM, el banco de Caja Murcia, Penedí¨s, Sa Nostra y Granada, tambiíén espera dar el salto al parquíé a medio plazo, aunque la ví­a para obtener los 637 millones que necesitan será, previsiblemente, la de buscar acuerdos con terceros inversores, que podrí­an cerrarse antes del verano.

Aunque el mercado descuenta que sólo Bankia logrará capital privado, estos planes tendrí­an ya un primer beneplácito del supervisor, con el que se ha estado trabajando en las últimas semanas. Quedarí­an por perfilar posibles ajustes.

CatalunyaCaixa aguarda la entrada del Frob, a partir de mayo
CatalunyaCaixa formalizó ayer la entrega al Banco de España de un plan de recapitalización que apuesta por dar entrada al Frob como estrategia prioritaria para obtener los 1.718 millones que le hacen falta para alcanzar el 10,4% del capital.

La caja que dirige Adolf Todó espera ahora a que el regulador díé el visto bueno a esta opción y aguarda tambiíén la obtención de la ficha bancaria, que ya ha solicitado. La principal incógnita, sin embargo, es saber quíé porcentaje tendrá el Estado en la entidad y cuándo se materializará la nacionalización parcial y temporal, posiblemente entre mayo y junio. En la caja explican que todo dependerá de la valoración que se realice de sus activos y del mix entre aportación de capital público y obtención de un nuevo príéstamo del Frob por mil millones.

Novacaixagalicia depende de inversores privados y ventas de activos
La mayor o menor aportación del Frob para recapitalizar la caja gallega dependerá de su capacidad para captar inversores privados y del íéxito de su plan de desinversiones. En íéste se incluyen no sólo participaciones empresariales, sino tambiíén la venta de activos como un lote de oficinas, que rondarí­a las 300, con negocio incluido. Además prevíé reestructurar su deuda para rebajar sus activos de riesgo.

La caja calcula que podrí­a así­ obtener entre 650 y mil millones de euros. Un 20% más podrí­an aportarlo inversores privados. Novacaixagalicia plantea la entrada del Frob con carácter temporal, de manera que en el año 2013, según su plan, sacarí­a a bolsa su nuevo banco para dar entrada a minoristas e, incluso, a sus propios trabajadores a travíés del plan de pensiones que tienen, informa A. Chas.

Unnim busca una fusión a la desesperada
Unnim sólo dará entrada al Estado en su capital si no le queda otro remedio. El consejo de administración de la pequeña caja fruto de la fusión de Caixa Sabadell, Caixa Terrassa y Caixa Manlleu decidió ayer remitir al Banco de España una doble ví­a de recapitalización que prioriza ahora su integración en otro grupo del sector “para ganar dimensión y eficiencia”.

Si fracasa en este intento, la caja que descarta salir a bolsa, insiste en la idea de buscar socios privados y pedir un segundo críédito al Frob (de 200 millones) para obtener los 568 millones de euros que le hacen falta para alcanzar un capital principal del 10%. Si con ello no fuera suficiente, la entidad optará por la nacionalización parcial del banco que ya está preparando, pero sólo como último recurso.

“Si no podemos fusionarnos con nadie trabajaremos en obtener una mezcla de capital privado, príéstamo público y aportación de capital por parte del Frob”, señalaron ayer fuentes de la entidad, que aseguran que, hoy por hoy, no hay negociaciones avanzadas de fusión con ningún grupo. Unnim ha establecido ya contactos iniciales con Ibercaja, Unicaja, Banca Cí­vica y las tres cajas vascas. Estas combinaciones son las que más le encajan, por complementariedad geográfica, lo que evitarí­a tener que plantear de nuevo un recorte en el número de sucursales.

Sin embargo, la entidad asegura que estudia todas las alternativas posibles, por lo que todaví­a ve posible crear en España “nuevos grupos financieros” o nuevos SIP. La caja que dirige Jordi Mestre tambiíén es consciente de que no puede cerrarse a otras opciones para solucionar su futuro, como integrarse en La Caixa o en Banco Sabadell, la opción que se defiende desde el Gobierno catalán. “En el mes de abril toca hacer números e ir descartando opciones”, afirma la entidad. Unnim ha cerrado ya el 80% de las oficinas previstas en el plan de fusión y ha ejecutado el 50% del ajuste laboral, informa S. Saborit.