INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los pagaríés irrumpen en la guerra por el pasivo  (Leído 190 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Los pagaríés irrumpen en la guerra por el pasivo
« en: Octubre 01, 2011, 09:09:38 am »
Los pagaríés irrumpen en la guerra por el pasivo

El grifo de liquidez está cerrado y la banca está sedienta. El sector financiero español afronta 180.000 millones de euros en vencimientos hasta 2013. Mientras, el fantasma de una nueva recesión y la interminable crisis de la deuda soberana europea mantienen cerrado el mercado de financiación para bancos y cajas. El recuerdo de Lehman Brothers sobrevuela los departamentos estratíégicos de las firmas grandes y pequeñas. Aquel colapso llevó al sector a iniciar la llamada guerra del pasivo, incrementando la rentabilidad de los depósitos para captar el ahorro de las familias. La práctica, sin embargo, ha sido fuertemente censurada por el Banco de España que, advirtiendo del peligro que suponí­a para el sistema y de la competencia desleal en la que incurren las entidades que han recibido ayudas públicas, terminó promoviendo una penalización para quienes sigan comercializando los llamados superdepósitos. En este panorama, bancos y cajas han empezado a ofertar otros productos para sortear la sanción. El último en salir a escena, y con fuerza, son los pagaríés.
 
La propuesta más sonada de la temporada ha sido la de Banco Santander. A mediados de septiembre, la entidad informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de que iniciaba una emisión de pagaríés por valor de 5.000 millones, ampliables a 7.500 millones. La rentabilidad del papel impreso por la entidad cántabra depende de dos factores: el montante invertido y la duración que se elija. En un primer momento se fijó una cuantí­a mí­nima de 30.000 euros que podí­an destinarse a pagaríés a 12 meses (al 3,40% TAE) o a 18 meses (al 3,55%). A partir de los 100.000 euros invertidos, no obstante, el abanico se volví­a más flexible y rentable. En concreto, el cliente puede elegir entre emisiones a tres meses (al 3%), medio año (al 3,25%), un año (3,60%) o 24 meses (al 3,75%). En los últimos dí­as, sin embargo, la entidad que preside Emilio Botí­n ha decidido reducir el capital mí­nimo requerido en ambas bandas para ampliar el número de clientes potenciales. Así­, manteniendo los plazos y el tipo de interíés al que se remuneran, la primera alternativa está disponible para quienes destinen 5.000 euros (en lugar de 30.000) y la más ventajosa para aquellos que dispongan de 25.000 euros (en lugar de 100.000). Tambiíén Banesto, del grupo Santander, ofrece pagaríés, a partir de 50.000 euros, hasta al 3,60% a 12 meses.