INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca española podrá computar los convertibles como capital  (Leído 160 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
La banca española podrá computar los convertibles como capital

Dentro de los acuerdos preliminares, la UE asume que sus principales bancos necesitarí­an capital por al menos 100.000 millones de euros despuíés de aplicar un criterio de solvencia mucho más exigente que el del test de estríés de julio. Frente al 5% de entonces, el core Tier 1 o ratio de capital de máxima calidad que se prevíé es del 9% para los grandes bancos, entre los que se incluyen a los españoles Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Popular. Fuentes comunitarias apuntan que, bajo las nuevas exigencias, las necesidades de capital de la banca española serí­an muy reducidas. Y en esto jugarí­a un papel importante el hecho de que se puedan incluir los bonos convertibles en el cómputo de recursos propios de máxima categorí­a, un tema que aún es objeto de debate pero que toma cuerpo a medida que avanzan las negociaciones. Los bonos convertibles ya penalizaron a la banca española en los test de estríés, en especial a Popular, que quedó con un aprobado raspado del 5,3% a causa de una emisión que no pudo incluir como core Tier 1.
 
Si finalmente la metodologí­a cambia, Popular serí­a el principal beneficiado, aunque tambiíén puede verse penalizado por su proceso de fusión con Pastor. Y la banca española quedarí­a airosa, ya que el resto de grandes bancos superaron el test de estríés con nota, del 9,2% para BBVA y del 8,4% para Santander. La inclusión de la provisión anticí­clica como capital de primera categorí­a es otra de las reivindicaciones de la banca española y beneficiarí­a en especial a CaixaBank y Bankia -con notas del 6,4% y 5,4% en el test-, aunque fuentes comunitarias apuntan que es más improbable su admisión en el core Tier 1. Añaden en todo caso que la necesidad de capital que pueda requerir la banca española se solventarí­a con capital privado, de ningún modo con capital público.