INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La oportunidad agrí­cola...  (Leído 290 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.665
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
La oportunidad agrí­cola...
« en: Enero 25, 2012, 06:38:50 pm »
Por...  Beatriz De Majo C.

Dos necesidades recí­procas se están dando la mano en la estructuración de las relaciones futuras de los paí­ses latinoamericanos con el gigante chino y se relacionan con lo alimentario.
De este lado, existe el deseo explí­cito de algunos paí­ses de ampliar sus mercados más allá de las fronteras y de privilegiar la exportación de alimentos. Del otro, es manifiesta la imperiosa necesidad de los chinos de hacerse de importantes y estables fuentes de suministro de productos para atender la dieta de sus 1.400 millones de bocas.

Es esto, y no otra cosa, lo que explica el creciente interíés chino en el desarrollo de proyectos de infraestructura en algunos paí­ses del vecindario, particularmente en aquellos en donde la vocación exportadora es sostenida y en donde la producción agrí­cola puede ser desarrollada a gran escala para encontrarse con las necesidades chinas.
Es que, incluso, paí­ses como Brasil, con una oferta creciente y significativa de productos agrí­colas, se sienten limitados en su capacidad de atender los mercados de los paí­ses desarrollados por la gran escala de su demanda y por la imposibilidad de atenderla, debido a la ausencia de una infraestructura que lo facilite.

En el terreno de los recursos hí­dricos, Latinoamíérica ha sido favorecida por la naturaleza en la disposición de importantes fuentes de agua, una situación que compensa la falta de provisión de fuentes suficientes de agua en China.
Mientras este continente cuenta con un tercio de las reservas renovables mundiales de agua, China, con su inmensa geografí­a, cuenta con solo 5,2% del total de las reservas mundiales.
Esta abundancia de agua y la existencia de enormes superficies de tierras cultivables es otra complementariedad natural que los chinos se han resuelto a explotar.

El limitado tamaño de las áreas explotables para la agricultura en un paí­s con una población tan vasta como China es una deficiencia geográfica que impacta perniciosamente la capacidad de producir lo requerido en materia alimentaria.
Ello ha llevado a ese paí­s a instrumentar una polí­tica de búsqueda, organizada y sistemática, de las provisiones que requiere el conglomerado chino por fuera de sus fronteras. Así­, las empresas agrí­colas y agroindustriales son incentivadas a invertir en lo alimentario y a incursionar activamente en los mercados externos.

Grandes inversiones en Jamaica en el área azucarera y en Chile en la producción de vino, son muestras de alianzas que están estructurando fuertes ví­nculos con la región en lo agroalimentario.
La relación comercial que se ha establecido entre China y paí­ses como Brasil, Argentina y Uruguay en el terreno del aprovisionamiento de la soya, un producto deficitario en el mercado chino, es un modelo que podrí­a bien replicarse en otras áreas en las que el consumo chino muestra una tendencia creciente, lo que no es sino la consecuencia del mejoramiento del nivel de vida de la población.
Parecerí­a que una tendencia firme al desarrollo de alianzas agroalimentarias externas está teniendo lugar con terceros paí­ses bajo la mirada satisfecha de las autoridades, preocupadas por fraguar ví­nculos estables de largo plazo para satisfacer su propia demanda insatisfecha.

Amíérica Latina es un objetivo del cual los dos lados podemos sacar provecho.
Suerte en sus inversiones...


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

Potto

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 23.991
  • Karma: +2/-0
  • Sexo: Masculino
Re: La oportunidad agrí­cola...
« Respuesta #1 en: Enero 25, 2012, 08:56:05 pm »
A ver si va resultar que en vez de"la madre patria" resulta que va a ser "la madle patlia" :016: :016:
Tendremos que comprar unos terrenitos en Sudamerica y plantar...no lo digo, no lo digo :023: