INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Darle más dólares al FMI es una mala idea…  (Leído 103 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.708
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Darle más dólares al FMI es una mala idea…
« en: Abril 28, 2013, 08:33:54 pm »
Por… Dalibor Rohac


Hay una creciente presión sobre EE.UU. para que ratifique la reforma al Fondo Monetario Internacional, que la administración Obama introdujo el mes pasado en el congreso, sin íéxito, para que fuera aprobada. El congreso deberí­a reflexionar profundamente antes de aprobar la reforma —principalmente porque comprende duplicar la cantidad que EE.UU. le deberá al FMI— tambiíén conocida como la “cuota”. Todo esto sucede dos años despuíés de que los miembros del FMI acordaron duplicar la cantidad total de sus cuotas —los recursos que los paí­ses miembros están obligados a contribuir. Dado que el gobierno estadounidense tiene una porción significativa de los votos en el FMI, su aprobación es necesaria para que el cambio entre en efecto. La propuesta conducirí­a a un aumento permanente e históricamente sin precedente de los recursos disponibles para el FMI —y, de hecho, para cualquier organización internacional. La mera magnitud es impresionante. De ser aprobada, esta reforma le darí­a al FMI acceso a alrededor de $734.000 millones para realizar príéstamos, además de cantidades considerables a las que el FMI puede acceder a travíés de otros canales.
 Hasta ahora, la mayorí­a de los analistas se han enfocado en cómo las nuevas cuotas, que tambiíén determinan el poder de votación de los paí­ses dentro de la organización, serán asignadas entre los paí­ses miembros, aumentando el peso relativo de las economí­as emergentes. Aún así­, esta es simplemente una distracción de un aumento de financiamiento sin precedentes en la historia de cualquier burocracia internacional. El Departamento del Tesoro argumenta que el aumento no le costará al contribuyente estadounidense. Considera que los $65.000 millones, que se destinarí­an a incrementar la cuota de EE.UU. en el FMI, simplemente será reasignada de otro compromiso de financiamiento, que el gobierno obtuvo en 2009 en la cumbre del G-20 en Londres y que el congreso aprobó poco despuíés.
 La presentación del aumento de la cuota como algo fiscalmente neutral no es precisa. El compromiso de 2009 se realizó en virtud de un esquema denominado “Nuevas Disposiciones para Realizar Príéstamos” que le permiten al FMI prestar dinero de sus miembros, luego de obtener la aprobación de 85 por ciento de los paí­ses miembros. En cambio, las contribuciones de las cuotas vienen al FMI sin condición alguna. Incluso si uno cree que el FMI tiene un rol importante que jugar en combatir las crisis alrededor del mundo, no queda claro cuál es la razón para aumentar permanentemente los recursos del fondo. En 2009, la capacidad de conceder príéstamos del FMI fue triplicada, de $250.000 millones a $750.000 millones. Este aumento fue aprobado con un margen muy estrecho en el congreso en junio de 2009, en medio de miedos acerca de un colapso financiero global. Cuatro años despuíés, uno se pregunta, quíé tanta diferencia han marcado los príéstamos del FMI.
 Una porción considerable del financiamiento adicional fue dirigida a las economí­as en problemas de Europa. Letonia, que recibió un príéstamo del FMI, es citada como una historia de íéxito. De hecho, el gobierno letón implementó reformas profundas y pusieron a la economí­a en curso de recuperación en un periodo de tiempo notablemente breve. Sin embargo, tambiíén lo hicieron así­ otros paí­ses bálticos, principalmente Estonia, que no recibió financiamiento del FMI. A lo largo de la región báltica, muchos tení­an la determinación de combatir la crisis financiera mediante una combinación de profundos recortes en el presupuesto y unas reformas estructurales atrevidas. El príéstamo a Letonia de $2.350 millones fue relativamente pequeño, especialmente comparado con las actividades del fondo en Portugal, Grecia e Irlanda.
 El año pasado, Grecia recibió un príéstamo del FMI de $36.000 millones, luego de una serie de paquetes de rescate provistos por la Unión Europea y el FMI. Hay mucho menos que mostrar aquí­ por este costoso gasto. Con el desempleo por encima de 26 por ciento, cuatro años consecutivos de crecimiento negativo y sin haber implementado siquiera una reforma seria e irreversible, todaví­a no queda claro quíé tan grande tendrí­a que ser el rescate que Grecia necesita para salir del agujero negro en el que se encuentra. Mientras que Portugal e Irlanda no están ni remotamente cerca del desastre que Grecia es, nadie ha ofrecido una explicación creí­ble de lo que sus actuales lí­neas de críédito con el FMI —alrededor de $33.800 millones y $29.300 millones, respectivamente— le han comprado al contribuyente estadounidense. La crisis de la deuda en Europa, así­ como tambiíén los efectos prolongados de la crisis financiera de 2008, deberí­an servir como una oportunidad para reconsiderar el rol de la polí­tica pública cuando se trata de fomentar la responsabilidad fiscal y financiera. Se puede argumentar que las garantí­as implí­citas a las instituciones financieras y gobiernos, y la idea de “demasiado grande para fracasar”, han tenido inmensos costos económicos y sociales en ambos lados del Atlántico. En ese caso, podrí­a ser el momento de empezar a ver al FMI y a sus príéstamos como parte del problema, en lugar de verlos como parte de la solución para nuestros problemas económicos.

Suerte en sus vidas…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...