INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quíé es una recesión?...  (Leído 367 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.310
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
¿Quíé es una recesión?...
« en: Septiembre 27, 2013, 09:43:52 am »
Por...  Carlos Parodi



En general no existe una definición oficial de recesión, pero alude a un perí­odo de contracción o declinación de la actividad económica, es decir, de la producción. ¿Quíé extensión debe tener el perí­odo para que sea considerado recesivo? La recesión, en tíérminos prácticos y como regla general, se define como una caí­da del PIB real desestacionalizado durante dos trimestres consecutivos. La variación trimestral desestacionalizada significa que el resultado de un trimestre se compara contra el trimestre inmediato anterior.   

Sin embargo la definición anterior es estrecha, por la focalización solo en el comportamiento del PIB. En los Estados Unidos, quien anuncia el comienzo o fin de una recesión de la NBER (National Bureau of Economic Research), un centro de investigación privado en Cambridge, que mantiene una cronologí­a de los ciclos económicos de los Estados Unidos[1].

La NBER fecha las fases de expansión y recesión y no utiliza al PIB como único indicador. Define a una recesión como una declinación significativa de la actividad económica a lo largo de un paí­s, visible en las caí­das del PIB, ingreso real (poder de compra), empleo, producción industrial y ventas al por menor. De acuerdo con la definición mencionada, la NBER analiza la evolución de las variables mencionadas. La última recesión en los Estados Unidos se inició en diciembre de 2007, pues ese mes marcó el pico del ciclo económico que marcó el fin de la expansión iniciada en noviembre de 2001 de 73 meses de duración, a pesar que el PBI aún crecí­a, con lo que incumplí­a la definición práctica de recesión. La recesión finalizó en junio de 2009, es decir, duró 18 meses, la más larga desde la segunda guerra mundial.  Desde que existen registros la expansión más larga ocurrió entre el primer trimestre de mayo de 1991 y el primer trimestre de marzo de 2001, es decir, 120 meses, que coinciden con la denominada Gran Moderación.  Que la economí­a es cí­clica no es ninguna novedad. Por eso existen perí­odos de "vacas gordas" y "vacas flacas"; el primero alude a la fase de crecimiento del ciclo (el perí­odo 2002-2012 en el Perú, con excepción de 2009) y el segundo al perí­odo de desaceleración (2013 en adelante), que en algunos casos puede llegar a una recesión.   

Veamos algunos datos de la Unión Europea, recopilados de su oficina oficial de estadí­sticas, denominada Eurostat. Si nos guiamos por la definición mencionada arriba, es decir, dos trimestres consecutivos de caí­da del PIB comparando a un trimestre con el inmediato anterior, entonces están en recesión los siguientes paí­ses: España, Italia, Chipre, Grecia y Paí­ses Bajos (Holanda); no están en recesión ni la Unión Europea ni la eurozona.

Sin embargo, si nos guiamos por la comparación contra igual trimestre del año anterior, están en recesión los siguientes paí­ses: Bíélgica, Grecia, España, Italia, Chipre, Paí­ses Bajos (Holanda) y Portugal. La Unión Europea está en recesión, pues en el segundo trimestre de 2013 el PIB disminuyó en -0.2% y en el primer trimestre en -0.7%, en ambos casos comparado contra igual trimestre de 2012. El resultado para la eurozona es -0.7% y -1.1%, respectivamente. 

Como puede notar el lector se han presentado tres míétodos para calcular definir una recesión; sin embargo, por cualquiera de ellos, Perú no se encuentra en una recesión, sino en una desaceleración; parece un juego de palabras, pero pienso que debemos tener claros los conceptos.   

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Un ciclo económico es una fluctuación de corto plazo del  PIB que tiene dos fases, una ascendente y otra descendente. La idea es que la evolución del PIB no es suave sino que a perí­odos de auge le siguen otros de caí­da.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...