INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La nueva frontera: Economí­as en ascenso…  (Leído 83 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.478
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
La nueva frontera: Economí­as en ascenso…
« en: Mayo 28, 2014, 07:25:54 pm »
Por…   Min Zhu



Existe un grupo de paí­ses de bajo ingreso en rápido crecimiento que está captando el interíés de los inversionistas internacionales: las denominadas economí­as de frontera. Comprender cuáles son, en quíé se diferencian y cómo han alcanzado su estado actual son temas importantes para la economí­a mundial porque estas economí­as combinan un enorme potencial con grandes riesgos.


Cuáles son

Lo primero que hay que señalar es que algunos de estos paí­ses ya se cuentan hoy entre las economí­as de ingreso mediano bajo. Aunque todaví­a no existe una definición formal, en tíérminos amplios estos paí­ses han profundizado los mercados financieros, y ese es efectivamente el caso de Bangladesh, Kenya, Nigeria, Mozambique y Vietnam.
Tambiíén han podido recurrir a los mercados internacionales de capital, y en este grupo se encuentran Bolivia, Ghana, Honduras, Mongolia, Nigeria, Senegal, Tanzaní­a, Vietnam y Zambia. Sus mercados, sin embargo, no son ni tan profundos ni tan lí­quidos como los de los mercados emergentes, pero en comparación ofrecen mayor rentabilidad y las ventajas de una cartera diversificada.

 
Cómo llegaron

Muchos paí­ses de frontera están creciendo a ritmo veloz, en la mayorí­a de los casos gracias a sus esfuerzos sostenidos por lograr la estabilidad macroeconómica y al establecimiento de instituciones que promueven la actividad empresarial. Estas economí­as tambiíén han hecho esfuerzos significativos por reducir la inflación a travíés de una polí­tica fiscal y monetaria prudente.

La mayorí­a de estos paí­ses han avanzado en la formulación de un marco sólido de polí­ticas, la reducción de la burocracia excesiva y la flexibilización de las restricciones comerciales. Las reformas encaminadas a cambiar la estructura económica han contribuido a hacer aflorar el potencial, por ejemplo mediante el mayor peso que ha adquirido el sector de los servicios en paí­ses como Tanzaní­a y Kenya. En muchos paí­ses, el alivio de la carga de la deuda durante la última díécada liberó fondos que pudieron destinarse a inversiones en capital fí­sico y humano. Varios paí­ses se beneficiaron de la Iniciativa para los Paí­ses Pobres Muy Endeudados, en tanto que otros, como Kenya, Mongolia, Nigeria y Vietnam, recortaron la deuda al margen de esa iniciativa.

Estos paí­ses han profundizado los mercados financieros a un ritmo veloz, y ofrecen más productos y servicios financieros locales que sus homólogos.
Algunos han captado el interíés de los inversionistas internacionales a travíés de su propio mercado de bonos, y varios han emitido bonos soberanos en los mercados internacionales de capital.

El acceso a los mercados internacionales de capital significa que estos paí­ses pueden captar financiamiento para subsanar lagunas en la infraestructura, como la vial y la ferroviaria, y así­ dar un renovado í­mpetu al crecimiento. Pero, como se señala a continuación, el acceso al mercado tambiíén plantea nuevos riesgos financieros que los paí­ses deben gestionar con cuidado.


Allende las fronteras

Las bajas tasas de interíés, sumadas al desendeudamiento de las economí­as avanzadas, han empujado a los inversionistas a buscar mayor rentabilidad, orientándose hacia las economí­as de frontera.
La búsqueda de recursos por parte de las economí­as emergentes ha contribuido a la mejora de los tíérminos de intercambio y a la escalada de la inversión interna y externa en paí­ses ricos en recursos naturales, como Bolivia, Ghana, Nigeria y Mongolia.
La inversión pública interna ha aumentado a medida que el bajo nivel de la carga de la deuda, el nivel favorable de las tasas pasivas externas y el elevado nivel de precios de las materias primas ampliaron el acceso a fuentes privadas de financiamiento más allá de las fronteras nacionales.


Los riesgos y las polí­ticas necesarias para afrontarlos

Estos flujos de capital tambiíén significan que las economí­as de frontera enfrentan una serie de riesgos y retos para la polí­tica.
· El acceso al capital privado externo implica que las economí­as de frontera están sujetas a un mayor escrutinio por parte de los mercados y ha sacado a relucir más debilidades de las polí­ticas macroeconómicas internas, como el debilitamiento de la posición fiscal y externa. Por ende, es importante que las economí­as de frontera mantengan la estabilidad económica y la sostenibilidad fiscal que han ganado con tanto esfuerzo.
· A medida que las tasas de interíés comiencen a subir en Estados Unidos y que la polí­tica monetaria se normalice, los flujos de capital encauzados hacia las economí­as de frontera podrí­an comenzar a disminuir.

Algunos paí­ses que se han beneficiado de la inversión extranjera en los mercados locales de bonos públicos y exhiben significativos desequilibrios fiscales y de la cuenta corriente han experimentado volatilidad cambiaria en los últimos meses y aumento de los diferenciales.
El reciente estudio del FMI sobre la gestión de los flujos de capital ofrece un marco de polí­tica para ayudar a los paí­ses a manejar los riesgos asociados a estos flujos.
· Debido al tamaño limitado del volumen y liquidez de la emisión de bonos públicos de las economí­as de frontera en los mercados internacionales de capital, el riesgo de que se produzca un cambio de sentido en los flujos de capitales es moderado. Pero las nuevas emisiones podrí­an conllevar diferenciales más grandes, y los bonos que vayan venciendo quizá no atraigan nuevos compradores con facilidad.
Por lo tanto, es importante perseverar en los esfuerzos por acumular reservas externas adecuadas y reforzar los fundamentos económicos e institucionales, inclusive a travíés del ahorro interno.

Profundizando las reformas estructurales, entre otras cosas en el sector del trabajo y del comercio, así­ como mediante la regulación y una mayor inversión, se realzarí­a la productividad y se ayudarí­a a estos paí­ses a subir en la cadena de valor.
· Aunque las economí­as de frontera tienen mercados financieros más profundos que algunos de sus homólogos de bajo ingreso, existen varios ámbitos que se podrí­an mejorar, como la profundización de los mercados nacionales de bonos para permitir una intermediación más eficiente de los flujos financieros.
· Tambiíén alentamos a los paí­ses a vigilar la acumulación de riesgos y a preservar la sostenibilidad fiscal y de la deuda. Los paí­ses deberí­an utilizar el producto de los bonos públicos para proyectos de gran rentabilidad, más allá de que la emisión sea local o en los mercados internacionales de capital.

Las economí­as de frontera encierran grandes promesas, y la reforma de sus polí­ticas e instituciones es fundamental para que continúe su íéxito. Necesitan seguir concentrándose en mantener la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal y externa, así­ como continuar mejorando las instituciones para que sean favorables a la actividad de los inversionistas. Los flujos de capital podrí­an ser una espada de doble filo, y las autoridades deberí­an aprovechar al máximo las ventajas pero tambiíén tomar medidas para afrontar los riesgos conexos.



Suerte en sus inversiones…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...